BOLETÍN PETROLERO
18-30 de julio 2021

El mercado petrolero recuperó su tendencia a la estabilización y al alza de los precios luego de que la OPEP+, al cierre de su 19ª Reunión Ministerial[1], el pasado domingo  18 de Julio, anunciara que había alcanzado finalmente un acuerdo para extender los recortes de producción hasta diciembre 2022, con flexibilizaciones mensuales de 400 mil barriles día a partir de agosto, así como un ajuste al alza de 1,632 millones de barriles día (MMBD) en la base de producción a partir de mayo de 2022, lo cual dejó satisfecho a todas las partes, incluyendo a los Emiratos Árabe Unidos quienes habían bloqueado el acuerdo de la pasada reunión del pasado 5 de julio[2].

La falta de acuerdo de la OPEP+ provocó inmediatamente una caída de los marcadores del precio del petróleo. Entre el 05 y 16 de julio, el Brent cayó desde 77,16 a 73,59 dólares el barril, mientras que el WTI lo hizo desde 76,25 a 71,81 dólares el barril, una caída del 4,6% y 6,8% respectivamente. El 19 de julio la cotización de ambos marcadores se ubicó por debajo de 70 dólares el barril por primera vez desde finales de mayo de 2021.

CAÍDA DE LA COTIZACIÓN DEL BRENT
POR EFECTO DEL DESACUERDO EN LA OPEP+
(5 – 29 julio 2021)

FUENTE: Bloomberg

CAÍDA DE LA COTIZACIÓN DEL WTI
POR EFECTO DEL DESACUERDO EN LA OPEP+
(5 – 29 julio 2021)

FUENTE: Bloomberg

Luego que el presidente de la OPEP+, el ministro de energía de Energía de Arabia Saudita, anunció el acuerdo alcanzado en la OPEP+, los marcadores comenzaron a recuperar sus valores perdidos. Al 30 de julio, el Brent se cotizó en 76,33 dólares el barril, mientras el WTI lo hizo en 73,96 dólares el barril, aumentando en 11,24% y 11,34% en relación al 19 de julio.

Esta sensibilidad de los precios a las decisiones de la OPEP+, es un claro indicativo de que el mercado reconoce como fundamental el rol que ha jugado la Organización durante la crisis de la COVID-19, en la estabilización del mercado y la recuperación de los precios.

El acuerdo de la OPEP+, vino acompañada con una revisión de la producción base de los países del grupo, la cual constituia la exigencia central de los EAU.

Lo que no está claro aún es cuál país habrá tenido que disminuir su porcentaje de participación en su cuota de producción en la OPEP, para satisfacer la demanda de incremento de los EAU. La redistribución de las cuotas de producción en el seno de la OPEP, ha sido una discusión postergada desde hace bastante tiempo y fuente de permanente tensión entre los países, sobre todo entre los miembros fundadores, quienes tienen una participación en la producción total de la Organización, establecida desde que se instauró el sistema de cuotas en 1982.

Indicadores del mercado petrolero: Precios, demanda y producción.

Precio

El 03 de agosto, al cierre de los mercados europeos, los marcadores cerraron a la baja. Mientras el International Exchange Futures (ICE) cotizó el Brent en 72,26 dólares el barril, la Bolsa Mercantil de New York (NYMEX) cerró cotizando el WTI en 70,24 dólares el barril.

Ambos marcadores se vieron afectados desde el pasado 02 de agosto, por la caída del índice PMI en la industria manufacturera de EE.UU. y China, publicada por el Instituto de Gestión de Suministros[3] (ISM, por siglas en inglés) y la Oficina Nacional de Estadística de China[4]. La industria manufacturera estadounidense sufrió en julio una contracción mensual del 1,1%, mientras que la de China bajó en 0,5 puntos.

Las cotizaciones actuales del Brent y WTI presentan un aumento anual del 63,67% y 71,28%, respectivamente y el 20,82% y 28,43% respecto a las cotizaciones del 2019, un claro indicativo de la recuperación del mercado petroleo, a pesar de las permanente incertidumbre respecto al desempeño de la economía internacional debido a la pandemia de la COVID-19.

Mientras, la cesta de crudos de referencia de la OPEP (ORB), se cotizó[5] el pasado 02 de agosto en 73,89 dólares el barril, un aumento del 1,5% con respecto a la cotización del 16 de julio, no obstante caer a 69,93 dólares el 21 de julio. Pese a la inestabilidad del precio durante las tres primeras semanas de julio, la cotización de la ORB se ubicó 73,41% por encima de su cotización en noviembre de 2020, logrando mantener su tendencia al alza, con valores en junio y julio que no se veían desde octubre de 2018.

CAÍDA DE LA COTIZACIÓN DEL LA CESTA DE REFERENCIA OPEP (ORB)
POR EFECTO DEL DESACUERDO EN LA OPEP+
(05 – 29 julio 2021)

Fuente: Elaboración propia con datos OPEP.

Los crudos que componen la cesta OPEP alcanzaron en junio una cotización promedio de 71,89 dólares el barril –la más alta desde octubre de 2018–, presentando un aumento promedio de 7,4%, informó la Organización en su Reporte Mensual del Mercado Petrolero[6] (MOMR, por siglas en inglés) del pasado 15 de julio.

Demanda

De acuerdo al MOMR de junio de 2021, el aumento de la demanda mundial de petróleo en 5,95 MMBD, se mantiene sin cambios respecto a la estimación del mes pasado.

En cuanto a la demanda total de petróleo, la OPEP proyecta que sea de 96,6 MMBD, si bien el primer trimestre se revisó a la baja debido a una demanda más lenta de lo previsto en los principales países industrializados consumidores. La Agencia Internacional de Energía (IEA, por sus siglas en inglés) también mantiene su pronóstico, en 96,5 MMBD, mientras que la Administración de Información de Energía de los Estados Unidos, (EIA), lo revisó ligeramente a la baja respecto al mes anterior, para situarlo en 97,6 MMBD, respectivamente.

Producción

Los datos del Reporte de Monitoreo del Mercado (MOMR) de la OPEP, correspondiente al 15 de julio, coloca la producción mundial de petróleo, condensados, LGN y líquidos no convencionales, en 94,49 MMBD, para el mes de junio.

PRODUCCIÓN MUNDIAL
(Crudo, condensados, LGN y líquidos  no convencionales)
(enero – junio 2021)

Fuente: elaboración propia con datos del MOMR OPEP de junio de 2021, el Ministerio de Energía de Rusia, la Administración de Información Energética y S&P Global Platts.

El recorte de producción de la OPEP+ para junio fue de 6,588 MMBD, un cumplimiento de 106,26% sobre el acuerdo de 6,2 MMBD. Si a esto agregamos el recorte voluntario de Arabia Saudita, entonces el  recorte total del grupo de países OPEP+ fue de 6,988 MMBD, lo cual elevó el cumplimiento a 112,7%.

A partir de agosto se aplicarán flexibilizaciones mensuales acordadas el pasado 18 de julio, por lo cual el recorte de reproducción de ese mes  quedará en 5,359 MMBD, en septiembre 4,959 MMBD, en octubre 4,559 MMBD, en noviembre 4,159 MMBD y en diciembre en 3,759 MMBD, cerrando el año con una disminución de 5,94 MMBD respecto al recorte original de 9,7 millones de barriles día, iniciado el primero de mayo de 2020.

Producción OPEP

Según datos del MOMR del 15 de julio de la OPEP, la producción de petróleo de los países miembros al mes de junio fue de 26,034 MMBD –su nivel más alto en 14 meses– un aumento de 586 MMBD respecto al mes de mayo, producto tanto de la flexibilización de 277 MBD correspondiente al mes, así como 350 MBD de la flexibilización de Arabia Saudita de su recorte voluntario de 1 millón de barriles dia.

PRODUCCIÓN DE PAÍSES OPEP
(junio 2021)

Fuente: MOMR de la OPEP del 15 julio de 2021.

Irán, Libia y Venezuela, los tres países de la OPEP exentos de recortes de producción, presentaron una producción conjunta de 4,162 MMBD, de los cuales 2,47 MMBD (59,35%) corresponde a Irán, equivalente al 9,49% de la producción de la OPEP y el 3,03% de la oferta mundial de petróleo. Libia produjo 1,163 MMBD (4,48% OPEP y 1,43 % mundial) y Venezuela 529 mil barriles día de petróleo (2,03% OPEP y el 0,65% mundial).

Estos resultados indican que la organización hizo una redistribución de de facto de las cuotas de producción entre los países miembros, resultando, lo más probable, que el incremento de la cuota de los EAU se haya hecho en base a la cuota de producción de Venezuela, país que no ha sido capaz de alcanzar la cuota de producción correspondiente al 11% de la producción de la OPEP y, que en 2013, equivalia a 3,1 millones de barriles dia de petróleo.

El colapso de la produccion de petroleo de Venezuela, que ha perdido una capacidad de producción de 2,5 millones de barriles de barriles día entre 2014-2021, no ha podido ser recuperado por el país, por lo que, a diferencia de Irán y Libia –países que han demostrado ser capaces de recuperar en poco tiempo sus capacidades de producción–, Venezuela no ha sido capaz de remontar la suya, por lo cual el país se coloca en un posición que resulta ser demasiado débil al momento de exigir el respeto de su participación del 11% en la producción del grupo, como ha estado establecido desde que se empezó a instrumentar el sistema de cuotas en los años ‘80.

VENEZUELA

La producción de petróleo sigue estancada a los Niveles de 1930

De acuerdo a los datos publicados en el último Reporte de Monitoreo del Mercado (MOMR por sus siglas en inglés) de la OPEP, emitido el 15 de julio, la producción  petrolera en Venezuela para junio se mantiene estancada en 529 mil barriles dia de petróleo, una caída de 2.484 MMBD, el 82.39%, respecto a la producción promedio del país de 3,015 millones de barriles día al 2013.

PRODUCCIÓN DE PETRÓLEO DE LOS PAÍSES OPEP
(junio 2021)

Fuente: MOMR de la OPEP del 15 julio de 2021.

El colapso de la producción petrolera del país, ocurrido entre 2014-2021, ha retrocedido nuestras capacidades productivas a las del año 1930, un retroceso de 90 años.

Desde que el gobierno instaló la Comisión ARA[7], en febrero de 2020, la producción petrolera se mantiene estancada en estos niveles mínimos históricos de 500 MBD, colocándola, incluso, 37,19% por debajo del promedio del 2019.

El actual nivel de producción de petróleo coloca a Venezuela en el décimo lugar en el ranking de los productores de petróleo de la OPEP, 5 puestos por debajo del quinto lugar que el país ocupaba en el seno de la organización en 2013, cuando la producción promedio del país para ese año era 3 millones de barriles dia de petróleo.

RÁNKING DE PRODUCCIÓN PAÍSES OPEP
(junio 2021)

Fuente: Elaboración propia con datos del MOMR de la OPEP del 15 julio de 2021

Si se traspasa la actual producción de Venezuela a 2013, con los países que formaban la organización en ese entonces, el país estaría en último lugar en el ranking de productores de la Organización. Si ahora no lo está, es por la presencia en la OPEP de los pequeños productores de África. La realidad, más allá de los intentos del actual ministro de petróleo para hacer creer que el país es hoy un actor influyente en la OPEP, muestra a Venezuela sin ningún tipo de ascendencia en el seno de la Organización y en el mercado petrolero internacional.

La Venezuela influyente en la política petrolera internacional, a la cual el mundo se acercaba, respetaba, escuchaba, consultaba, desde la propia fundación de la organización en 1960, ya no existe. La palabra que diga hoy el gobierno en materia petrolera, no tiene relevancia en las reuniones de la OPEP, ni en la política petrolera internacional.

Esta debilidad política del país y la incapacidad de cumplir con las cuotas de producción correspondiente al país –11% de la producción total de la OPEP– ha provocado que, en la discusión abierta por los Emiratos Árabes Unidos, en su exigencia de una mayor cuota de producción, la Organización haya decidido –de facto– redistribuir la cuota del país para asignar volúmenes extras a los EAU.

A pesar del fracaso del gobierno en administrar y dirigir la industria petrolera nacional, la Comisión ARA no ha mostrado ningún Plan para remediar esta debacle. El ministro de petróleo, solo promete aumentar la producción del país hasta 1,5 millones de barriles día para diciembre de este año, promesa que –como las anteriores hechas por el gobierno– carece de fundamentos técnicos-políticos.

El gobierno centra sus esperanzas en que el capital privado transnacional acuda al país para participar en la producción petrolera en términos que violan el marco constitucional y legal vigente, amparados por el “secreto” de la llamada “ley anti bloqueo”[8], en un proceso de remate de los activos de PDVSA y la reforma a la Ley de Hidrocarburos[9] que tienen preparada en la Asamblea Nacional.

Sin embargo, las empresas internacionales de petróleo, no solo no acuden al llamado del gobierno, sino que continúan abandonando el país y sus activos de producción, tal como sucedió recientemente con la francesa Total y la noruega Equinor, y anteriormente con Rosneft (Federación Rusa), mientras que el resto de los socios internacionales presentes en el país mantienen cero actividad, en espera de un cambio en la situación política.

La salida de Total y Equinor de Petrocedeño

El pasado 27 de julio, la petrolera francesa Total Energies y la noruega Equinor ASA (anteriormente Statoil), anunciaron que se retiraban de la Empresa Mixta Petrocedeño, donde PDVSA tenía el 60% de participación y así abandonan sus operaciones en el país[10].

De esta forma, las petroleras europeas abandonan Petrocedeño, Empresa Mixta conformada en 2007 para desarrollar el bloque Junín 5 de la Faja Petrolífera del Orinoco, luego de la migración de los Convenios de la Apertura Petrolera. La presencia de las empresas petroleras como socios minoritarios de PDVSA en las Empresas Mixtas era un objetivo de la política de Plena Soberanía Petrolera y de la Ley Orgánica de Hidrocarburos vigente, donde se reconoció el aporte de los socios privados internacionales, ajustados al marco Constitucional y legal vigente, para el desarrollo de la Faja Petrolífera del Orinoco.

En 2007, la producción en la Faja Petrolífera del Orinoco era de 698 MBD. Luego de la nacionalización y la creación de las  Empresas Mixtas la producción de esa región petrolera –asiento de las mayores reservas de petroleo del planeta–  alcanzó 1,274 millones de barriles día de petróleo en 2013, constituyéndose en la región de mayor crecimiento y perspectiva de desarrollo del país.

La salida de las empresas petroleras internacionales, a pesar de la propaganda gubernamental que pretenden convertirla en un “éxito” y parte de una política nacionalista, sin embargo evidencian el fracaso del gobierno en atraer el interes de los inversionistas y socios del sector petrolero internacional, los cuales no estan dispuestos a someterse a las improvisaciones del gobierno y sufrir las consecuencias del descalabro operacional de PDVSA.

Continúan las “colas” de gasolina

A pesar de que el ministro de petróleo, Tareck el Aissami, prometió[11] el pasado 21 de junio, en una entrevista a la agencia Bloomberg, de que a finales del mes de junio cesaria la escasez de combustibles en el país, y que desaparecerían las “colas” de vehículos para surtirse de gasolina en el país, la realidad, tal como lo advertimos en nuestro Boletín del 8 de julio, es que el ministro mintió, y tanto la escasez, como las “colas” por el combustible continúan en todo el país.

Nada de lo que aseguró el ministro se cumplió, al contrario la situación sigue empeorando. Al interior del país no se encuentra combustible de ninguna manera[12], mientras que en la Capital, las colas son interminables[13]. Esto sucede a pesar de que la distribución de combustibles está en manos de los militares y que el combustible se vende en dólares a precios internacionales. Se ha instalado en todo el pais el trafico ilegal de combustibles y un mercado negro de que establece cupos y precios para la venta de combustible a valores muy por encima del mercado internacional, incluso en cracas se observan, a la vista de todos, la venta de “pimpinas” –recipientes– de gasolina, como sucedia anteriormente en las ciudades fronterizas de Colombia.

La razón fundamental para este fracaso reiterado del gobierno en el abastecimiento del mercado interno del país y todas sus falsas promesas, radica en que el circuito refinador del país, que cuenta con una capacidad instalada de 1,2 millones de barriles día, está paralizado, hoy día opera a menos del 10% de su capacidad, a pesar de los diversos intentos fallidos del gobierno de reactivarlos.

Como hemos señalado en Boletines anteriores, el año 2014, el circuito refinador del país, logró producir 1,1 millones de barriles día de combustibles, de los cuales 694 mil de barriles día para el consumo interno y 406 miles de barriles día para la exportación.

Esta situación absurda ocurre en el país con las mayores reservas de petróleo del planeta, donde PDVSA siempre fue capaz de abastecer el mercado interno de combustibles –con excepción de diciembre 2002-marzo 2003 durante el sabotaje petrolero–. El gobierno mantiene en prisión a más de 120 trabajadores y gerentes de la industria petrolera, y ha instalado en la empresa un régimen militarizado de persecución y miedo, al tiempo que ofrece en venta, a precio de remate, los activos de PDVSA –que en 2013 estaban valorados en 231 mil millones de dólares–, mientras su infraestructura de producción es desmantelada para ser vendida –con la anuencia del gobierno– como chatarra.  Es el nuevo negocio: vender el país como chatarra.

Referencias Bibliográficas