INDICE
BALANCE DEL AÑO
Este año, el mercado petrolero ha confrontado probablemente el año más complicado de su historia, tras el estrepitoso colapso de la demanda petrolera y de los precios, a partir del mes de marzo, cuando un conjunto de circunstancias extraordinarias confluyeron en lo que muchos denominaron “la tormenta perfecta”
El año 2020 inició con niveles de precios de 67 y 61 dólares barril, tanto para el Brent como para el WTI, unos niveles de demanda de 101,23 millones de barriles día y una producción mundial de 94,1 millones de barriles diarios de petróleo1.
Estos valores de equilibrio de los fundamentos del mercado, se desplomaron cuando la OPEP+ fracasó2 en su intento para alcanzar un acuerdo en sus niveles de producción en la reunión de la OPEP+ el 05 de marzo3.
El desencuentro entre Arabia Saudita y la Federación Rusa, trajo consigo anuncios de una “guerra de precios”4 entre los sauditas y rusos que provocó durante el mes de marzo y, sobre todo, en abril, una sobreproducción de petróleo estimada en 6,3 millones de barriles día en marzo5 y 8,2 millones de barriles día en abril6.
Pero tanto el desacuerdo de la OPEP+, como la sobreproducción petrolera, coincidieron con un hecho inusual: la declaratoria de la pandemia provocada por el COVID-19, la cual se expandió de manera violenta y provocó el colapso de la economía mundial así como la demanda petrolera, que cayó en 25 millones de barriles día para el mes de junio.
La situación extraordinaria confrontada por el mercado petrolero no solo puso a prueba el liderazgo de los países productores de petróleo, sino también los fundamentos que dieron origen a la OPEP en 1960: la necesidad de intervenir el mercado petrolero, regular la producción de petróleo, recurso natural estratégico, para preservar su valor7.
Paradójicamente, fue la intervención política del presidente estadounidense D. Trump, abanderado y comprometido ideológicamente con el “libre mercado”, quien haría el llamado más enérgico tanto al reino saudita como a la Federación Rusa para que alcanzaran un acuerdo y así poner fin a la guerra de precios y acordar la reducción de la producción de petróleo con el objetivo de lograr recuperar los precios8, incluso habló de recortar en 13 millones de barriles día la producción.
Aunque ni los EE.UU. ni ningún otro país petrolero de la OCDE estuvieron dispuestos a sacrificar su propia producción, esta comenzó a declinar debido a la situación de colapso de los precios, lo cual demuestra la vulnerabilidad de la producción norteamericana, EE.UU. y Canadá, respecto a los niveles de precios por debajo de 40-50 dólares el barril. La producción de petróleo de los EE.UU., cayó de sus niveles récord de 13,100 millones de barriles día, a 11 millones de barriles día en tres meses9.
El mes de abril se vivió una situación extraordinaria con el colapso del marcador WTI cuando éste se cotizó en valores negativos de -37 dólares el barril para el mes de abril, al llegar al límite la capacidad de almacenamiento del Cushing Oklahoma. Esto muestra la vulnerabilidad del marcador de los crudos de la cuenca del Atlántico.
Es interesante observar cómo la administración norteamericana recurrió a todos los instrumentos que estaban a su alcance para regular su propia producción tal como como se discutió en la centaria “Railroad Commission de Texas”10, o como hizo el DOE11, comprando y abriendo las reservas estratégicas del país para almacenar la producción norteamericana y mantener a flote sus capacidades.
Los productores de crudos pesados en Latinoamérica también mostraron grandes vulnerabilidades; por un lado quedó en evidencia el desastre de la conducción de la industria petrolera venezolana, que ha perdido una capacidad de producción de 2,68 millones de barriles dia de petróleo entre el 2014-2020, restándole como consecuencia, cualquier protagonismo en el mercado petrolero. Por el otro México, también presentó una caída en su producción de 1,8 millones de barriles de petróleo entre 2004-2020, y apenas pudo acompañar los esfuerzos iniciales de regulación de la producción. México y Venezuela son dos grandes y centenarios productores de petróleo en Latinoamérica que han perdido cualquier incidencia en el mercado petrolero internacional: Venezuela por razones políticas y México por agotamiento del yacimiento Cantarell12.
Todo el petróleo en exceso que inundó el mercado petrolero internacional ante el colapso de la demanda alimentó los inventarios, los cuales alcanzaron niveles extraordinarios de 540 millones de barriles en los inventarios comerciales de los EEUU y 656 millones en su reserva estratégica, así como 3.204 millones en los inventarios de los países OCDE, otorgando 42 y 77 días de cobertura, respectivamente, para el mes de mayo.
Por otra parte, China, el principal importador de petróleo del mundo, hizo compras extraordinarias de petróleo barato13, alcanzando importaciones de 13 millones de barriles día de petróleo para el mes de junio, al punto que sus puertos se vieron congestionados y colapsados para el mes de julio.
El fenómeno de los niveles extraordinarios de almacenamiento flotante y el consecuente disparo de las tarifas de fletes, el colapso del Cushing Oklahoma y los niveles de inventarios de petróleo fueron indicadores claros del desbalance de los fundamentos del mercado, afectado por la sobreproducción de petróleo y la falta de demanda.
Fue solo el acuerdo14 de la OPEP+ del 12 de abril lo que permitió una recuperación parcial de los fundamentos del mercado petrolero, cuando 23 países, agrupados en la OPEP+, acordaron recortes extraordinarios de producción de petróleo de 9,7 millones de barriles día a partir del 01 de mayo y 7,7 millones de barriles día a partir del mes de agosto.
Bajo el liderazgo indiscutible de Arabia Saudita y Rusia, la OPEP+ pudo acordar estos recortes extraordinarios y mantener su unidad de propósitos para recuperar y defender el precio del petróleo. Solo Irán, Libia y Venezuela no acompañaron a la OPEP en el esfuerzo de recorte. El primero por efecto de las sanciones, el segundo por la situación de guerra civil y el tercero por la incapacidad de manejar su propia industria petrolera.
Desde mayo de 2020 la OPEP+ ha sacado del mercado 8,85 millones de barriles día, un acumulado de 2.132,7 millones de barriles durante el año15, lo cual ha permitido una recuperación progresiva del precio del petróleo, desde su nivel más bajo del año de 17 y -37 dólares el barril para el Brent y el WTI respectivamente registrados el mes de abril, hasta los niveles actuales de 51 y 48 dólares por barril.
La actuación de la OPEP+, aunque fue decisiva, también mostró los cambios en el mercado petrolero mundial respecto a los productores, incluyendo la debilidad de la propia OPEP.
Recordemos que ante la crisis16 de los precios del petróleo de 2008, provocada por la burbuja inmobiliaria que afectó a los EE.UU. y provocó el desplome de la demanda petrolera, fue la OPEP la única que asumió el recorte de producción de 4,5 millones de barriles día de petróleo, medida suficiente para estabilizar el mercado17. La OPEP entonces tenía la fuerza necesaria para regular el mercado por sí sola.
Los EEUU producían escasamente 5 millones de barriles al día, eran importadores netos, mientras que la federación Rusa producía 9,9 millones de barriles día de petróleo, pero en aquellos años Rusia y Arabia Saudita no eran capaces de llegar a ningún tipo de acuerdo.
Actualmente, el mercado solo pudo ser estabilizado por la estrecha cooperación entre Rusia y Arabia Saudita. Mientras que en el seno de la OPEP la situación ha cambiado radicalmente.
Países productores que fueron muy importantes en 2008, como Venezuela e Irán, hoy día están disminuidos en su posición en el seno de la organización. Venezuela, con escasos 407 mil barriles día de producción, no tiene nada que decir en el seno de la OPEP, mientras que Irán a duras penas mantiene su producción en 1,9 millones de barriles día, agobiado por las sanciones norteamericanas18, por su parte Qatar19 salió de la OPEP en 2018, producto del conflicto con el resto de las monarquías del golfo.
Otros países como Argelia y Libia, que junto a Venezuela e Irán eran contrapeso a las posturas de las monarquías del golfo en el seno de la organización, atraviesan severos problemas internos que le restan fuerza a la hora de las decisiones.
Hoy en día la OPEP es una organización de pequeños productores de petróleo, dispersos. La hegemonía y dirección de la organización la ejercen las monarquías del Golfo que en conjunto, Arabia Saudita, Kuwait y Emiratos Árabes Unidos, producen para noviembre de 2020, 13,77 millones de barriles al día, el 55% de la producción de la Organización.
En el ámbito de la demanda, muy vinculada al desempeño de la economía, el mercado ha sido impactado grandemente por la pandemia de la Covid-19 y las restricciones respecto a la movilidad, transporte, viajes, comercio y actividad económica, sobre todo entre las grandes economías industrializadas.
Con una caída mundial de la economía del 4,4% (según el FMI)20, y una contracción de 10 millones de barriles día en la demanda petrolera, la única economía que ha logrado mantenerse con valores positivos es China con un crecimiento cercano al 2,0% para este año 2020. La demanda en Asia, liderada por China e India ha mantenido al Brent en cotizaciones siempre por encima del WTI.
Es Asia, por sus capacidades económicas y la manera cómo se han conducido ante la pandemia, la región cuyos países van liderando la recuperación económica y la demanda. El nuevo bloque comercial, la Asociación Económica Integral Regional (RCEP)21, le da a la región las posibilidades y extensión de intercambio comercial capaz de liderar la recuperación de la economía mundial para el 2021.
Para la nueva administración norteamericana, la primera economía del mundo, el principal reto es controlar la expansión de la Covid-19 y así recuperar su economía, golpeada de manera profunda por la pandemia y la fractura política del país traducida en su incapacidad para el manejo de la misma. Habrá que esperar a 2021 para poder predecir el futuro de la industria petrolera norteamericana, no solo devastada por el colapso del precio de 2020, sino ante la perspectiva de una administración demócrata más volcada hacia el concepto de una economía verde y el respeto a los acuerdos sobre el cambio climático.
Europa enfrenta el año 2021 con grandes retos, sobre todo los derivados de la afectación de la economía producida por la Covid-19 y la finalización del Brexit22. Europa apuesta por una economía verde y ha acordado importantes metas de reducción de emisiones al ambiente para el año 2030. Sin embargo, asume estas metas en momentos en que la economía mundial y los distintos bloques geopolíticos se preparan para una competencia feroz por lograr la recuperación económica y restablecer las cadenas de suministro para reactivar sus capacidades industriales y económicas.
Venezuela sigue mostrando un panorama desolador, no solo en el ámbito político, económico y social, sino por el colapso de su industria petrolera, el eje fundamental de la economía, que hoy día luce desmantelada y colapsada en sus capacidades operativas, aunque sigue siendo el país con las mayores reservas de petróleo del mundo.
Con un severo problema de legitimidad del gobierno y de las instituciones, la producción petrolera venezolana ha caído hasta 407 mil barriles día de petróleo, una pérdida de 2,648 millones de barriles día de petróleo respecto a sus niveles de producción de 3,015 millones de barriles día de petróleo de 2013. Los niveles actuales de producción de petróleo son los mismos que tenía el país en 1930, un retroceso de 90 años.
La infraestructura petrolera ha sido abandonada y desmantelada por una administración militar de la empresa y sucesivas direcciones del sector petrolero las cuales han demostrado un absoluto desconocimiento e incapacidad para el manejo tanto de la empresa nacional de petróleo PDVSA, como de las filiales y empresas mixtas con las empresas internacionales de petróleo.
Hoy en día, el sistema de refinación nacional, con una capacidad instalada de 1,3 millones de barriles al día, opera solo a un 10% de su capacidad23, incapaz de abastecer de combustibles al mercado interno.
Las instalaciones de producción y procesamiento de gas para el consumo doméstico están igualmente colapsadas, por lo que la población ha tenido que recurrir al uso de la leña.
La empresa nacional de petróleo, PDVSA, ha estado sujeta, desde 2014, a un proceso de persecución política en contra de sus cuadros directivos y técnicos, están documentados los casos de 110 trabajadores y gerentes de primera línea presos desde en 2005 y que permanecen en prisión desde entonces, sin juicio, ni derechos a la defensa. En este ambiente de persecución política y militarización de la empresa han salido de PDVSA más de 30 mil trabajadores e ingenieros entre 2016-2017.
El gobierno no es capaz de articular ningún plan de recuperación de la empresa ni de sus capacidades productivas. Un problema fundamental es que miente, de manera reiterada, en cuanto a las causas de la terrible crisis que enfrenta el sector. Habla de ataques con drones, ataques terroristas, la infiltración de agentes extranjeros y las sanciones como causas de los severos problemas que enfrenta la industria. No es capaz de asumir errores, ni presentar propuestas. Los dirigentes obreros y sindicales son puestos en prisión por denunciar el deterioro de las condiciones laborales y de vida de los trabajadores así como de la industria.
El gobierno ha extendido las atribuciones de la última comisión interventora de la empresa, nombrada en el mes de febrero, presidida por el también ministro de petróleo, Tareck El Aissami, sobre quien existe una orden de captura y una recompensa del gobierno de los EEUU24, quien lo acusa de delitos de narcotráfico.
Esta Comisión, con instrucciones expresas de privatizar el petróleo, recibió una producción de 700 mil barriles día de petróleo en febrero de 2020 de manos del general Manuel Quevedo, anterior presidente de la empresa y responsable de la pérdida de 2,315 millones de barriles dIa de petróleo, sin embargo, hoy día la producción ha caído un 43% en solo un año, en manos de la referida Comisión.
No hay rendición de cuentas, ni respuesta al deterioro continuado y sostenido de la principal industria del país, convertida en ruinas por una administración incapaz.
Aunque el gobierno ha violentado el marco Constitucional y legal de los hidrocarburos en la práctica, ahora pretende desaplicar las leyes y la reserva de la Constitución sobre este sector estratégico del país con la llamada Ley Antibloqueo, aprobada sin discusión y de espaldas al país por la Asamblea Nacional Constituyente el pasado mes de octubre 2020.
El colapso de la industria petrolera y la mala gestión de la empresa ha dejado a PDVSA sin capacidad de respuesta ante las sanciones impuestas por los EE.UU. a la empresa en 2019. Éstas, aunque han agravado todos los problemas de la misma, sin embargo no son ni el origen, ni la causa del problema.
Las perspectivas hacia 2021 son todas inciertas para Venezuela y su sector petrolero, el cual, lejos de tener problemas de orden de agotamiento de yacimientos o complejidades técnicas extraordinarias, es afectado directamente por la crisis política y la ausencia de capacidades de conducción del gobierno.
PRECIO
Los precios del crudo cierran el año al alza alcanzando sus cotizaciones más altas tras el colapso del mercado iniciada en el mes de marzo, impulsados por el inicio de las vacunaciones masivas el pasado 16 de diciembre contra el COVID-19, en EE.UU., Reino Unido, Rusia y Europa. La llegada de la vacuna es un hecho, al menos en las grandes economías desarrolladas, con lo que se inicia el tan esperado proceso de inmunización contra el virus, recuperación de la movilidad y actividad económica.
Al martes 30 de diciembre los marcadores Brent y WTI se cotizaron en 51,39 y 48,40 dólares el barril respectivamente, una recuperación del 196% y 231% respecto a sus niveles del 20 de abril, los más bajos desde que inició en marzo la crisis del mercado petrolero.
El alza de los precios al cierre del año, viene apuntalada por los datos de la Administración de Información Energética de EE.UU, publicados el 23 de diciembre, que muestran de la disminución de 3,1 millones de barriles de petróleo en las existencias de crudo comercial en EE.UU25, la más grande desde el 28 de agosto, situación que coincide con la caída del dólar26 al mínimo de los últimos 2 años.
Por otra parte a decisión27 de la OPEP+ del pasado 03 de diciembre, de retrasar la flexibilización de los recortes de producción en enero del 2021, favoreció las perspectivas del mercado.
Aunque el 16 de diciembre comenzó el proceso de vacunación en las grandes economías mundiales, todavía existe mucha incertidumbre en el mercado sobre la nueva etapa que inicia. El 23 de diciembre pasado los precios reaccionaron a la baja un 4% respecto al pico máximo registrado el 21 de diciembre anteriormente, cuando autoridades de Reino Unido confirmaron la nueva cepa de Coronavirus más contagioso que el ya conocido.
Sin embargo, a pesar de este tipo de informaciones, hallazgos y lo complejo que será el proceso de distribución de la vacuna e inmunización contra el COVID-19, lo que resulta un hecho es que este proceso ya ha iniciado y abre perspectivas claras de la posibilidad de normalización de las actividades de movilización y transporte, lo que permitirá a los países recuperar su actividad económica normal y con ella la recuperación de la demanda petrolera.
Todo el año 2021 será un año de recuperación y ajustes que, con una correcta administración de los niveles de oferta de petróleo, consolidaran la recuperación de los fundamentos del mercado y con ella, de las cotizaciones del crudo.
Según el reporte28 OPEP del pasado 14 de diciembre, el diferencial entre el Brent y WTI se amplió, en noviembre, en 33,7% respecto a octubre, para ubicarse en 2,63 dólares barril. El precio promedio estimado tanto del Brent como el WTI para 2020 será al menos del 30% por debajo del promedio registrado en 2019.
La ampliación en el diferencial muestra la mayor recuperación del Brent respecto al WTI, ya que el primero se ve favorecido por el incremento de la demanda en Asia y el Pacífico, por otra parte el aumento del WTI se ha visto afectado ante algunos repuntes en diciembre de los inventarios de crudo en los EE.UU.
Cesta OPEP
A pesar de dos meses consecutivos de pérdidas, el promedio de noviembre para la cesta OPEP aumenta 6,3% para ubicarse en 42,61 dólares barril, un aumento de 97% respecto a su promedio del mes de marzo de 21,61 dólares el barril.
La OPEP estima que el promedio de la cesta para el 2020 se ubicará en 40,75 dólares barril, una reducción del 36% respecto al promedio 2019.
Entre los trece crudos que conforman la Cesta OPEP, el crudo Murban procedente de Emiratos Árabes, presentará el promedio más alto en 2020 con 42,38 dólares barril, y el promedio del crudo Merey se ubicaría por debajo de los demás crudos con 27,70 dólares barril, una contracción del 49% respecto al promedio 2019.
Para el jueves 17 de diciembre, según la última información disponible de este año, la cesta OPEP registró un promedio de 50,78 dólares barril29.
PRECIO DE LA CESTA OPEP
(octubre-diciembre 2020)
PRODUCCIÓN
El 2020 inició con una producción mundial de petróleo que superó en más de 600 mil barriles día la producción de 2019, al registrar en enero 94,1 millones de barriles día (MMBD) de petróleo30. Ajustando los datos de la OPEP a lo largo de 2020, los meses siguientes a enero vivieron los efectos del bloqueo a los campos petroleros en Libia y la constante caída de la producción en Venezuela, al tiempo que la producción en EE.UU. llegaba a niveles récord de 13 millones de barriles día (MMBD) en febrero de 2020.
Arabia Saudita, por su parte, enfrascada en la “guerra de precios” con Rusia del primer trimestre del año, registraba su mayor producción desde 2018, hasta lograr su máximo histórico de 11,55 MMBD en abril31, los EAU y Kuwait, acompañaron al Reino saudita, aumentando su producción hasta 3,8 y 3,1 millones de barriles dia en abril de 2020, mientras que la federación Rusa, registró una producción de 10,45 millones de barriles día, en el mismo periodo, lo cual hizo que la producción mundial de petróleo fluctuase entre 93,5 y 93,9 MMBD entre febrero y abril.
Una vez que entraron en vigencia los recortes de 9,9 millones de barriles de petróleo día de la OPEP+, el primero de mayo de 2020, la producción de petróleo cayó desde 83,34 MMBD en mayo hasta su valor más bajo del año, 80,36 MMBD en junio32.
Luego de entrada en vigencia la “flexibilización” de los recortes de la OPEP+ en agosto, la producción mundial de petróleo se ha incrementado hasta alcanzar los 86,54 MMBD en noviembre.
PRODUCCIÓN MUNDIAL DE PETRÓLEO
(enero – noviembre 2020)
El comportamiento de los principales productores de petróleo del mundo -EE.UU., Arabia Saudita y Rusia- entre enero y abril de 2020, junto a la aparición del virus COVID-19 y la declaración de pandemia en el mes de marzo de este año, generó el colapso de la demanda y una marcada sobreoferta en el mercado petrolero, lo cual provocó el desplome de los precios del petróleo.
Ante una perspectiva de colapso total de los precios, los países de la OPEP+, firmantes del DoC, acordaron el 12 de abril un recorte de producción, con distintas etapas, el cual inició el primero de mayo con un recorte de producción de 9,7 MMBD, que se extendió hasta el mes de julio, para luego flexibilizarse en 7,7 MMBD a partir de agosto, hasta el 31 de diciembre de 2020. En la reunión de ministros OPEP+ de principios de diciembre, se informó que se recortará 500 mil barriles día adicionales a la cuota de recorte de 5,8 MMBD.
El Reporte Mensual de la OPEP (MORM) publicado el 14 de diciembre, informa que la producción mundial de petróleo en noviembre fue de 86,54 MMBD, un aumento de 1,34 MMBD con respecto al mes anterior, lo que representa un incremento intermensual del 1,6%.
De esa producción, a los países firmantes del DoC reunidos como OPEP+, les corresponde 37,8 MMBD, el 43,7% de la producción mundial de petróleo.
PRODUCCIÓN MUNDIAL DE PETRÓLEO 2020
(enero – noviembre)
Dos factores incidieron en el aumento de la producción mundial de petróleo en noviembre: el reinicio de operaciones en los campos petroleros de Libia y el fin de la temporada de huracanes en el Golfo de México, lo cual permitió un aumento de 400 mil barriles día, de la producción en los EE.UU., para un total de 0,95 MMBD entre la OPEP y el país nortemaericano.
En noviembre la OPEP, reflejó un aumento de su producción de petróleo de 550 mil barriles día, principalmente debido a la extraordinaria recuperación de 656 mil barriles día en la producción de Libia en ese mes.
AUMENTO DE PRODUCCIÓN MUNDIAL
(Noviembre 2020)
La Agencia Internacional de Energía (IEA), en su reporte de diciembre, refleja un crecimiento intermensual de 1,5 MMBD en la producción mundial de petróleo del mes de noviembre, ligeramente superior a la cifra presentada por la OPEP de 1,36 MMBD, para colocarla en 92,7 MMBD de petróleo, mientras que la Administración de Información Energética de EE.UU. (EIA) estima el mismo crecimiento en 1,8 MMBD y una producción mundial de 93,45 MMBD de petróleo.
Para 2021, la IEA33 estima que la producción de petróleo crecerá en 5,7 MMBD en relación a 2020, 600 MBD más que el volumen de 5,1 MMBD previsto por la OPEP.
La EIA34, por su parte, proyecta un aumento interanual de 3,2 MMBD para 2021, advirtiendo una caída en la producción norteamericana para marzo y abril del próximo año, colocándola por debajo de los 11 MMBD de petróleo, al tiempo que bajó la proyección de producción de la OPEP para el primer trimestre de 2021, de 27,5 MMBD a 25,7 MMBD de petróleo, estimando que su producción aumente en 100 mil barriles con respecto a 2020, lo que significa, a su vez, un aumento de 1,2 MMBD sobre el nivel registrado en noviembre de este año.
LA OPEP+
El grupo de países firmantes del DoC reunidos como OPEP+, tuvieron en noviembre una producción de 37,8 MMBD, 550 mil barriles día más que en octubre, de los cuales 25,1 MMBD son de la OPEP y 12,7 MMBD de los 9 países No-OPEP.
La producción de los países de la OPEP+, producto de la politica de recortes, reflejan una disminución de 7 MMBD respecto al mes de enero de 2020 (incluyendo la producción de México), cuando registró una producción de 44,8 MMBD, de los cuales 28,4 MMBD fue de la OPEP y 16,4 MMBD a los 9 países No-OPEP más México.
El pico de producción de la OPEP+ en 2020 se produjo en abril, cuando registró 46,6 MMBD de petróleo, correspondiendo 30,5 MMBD a la OPEP y 16,1 MMBD para los países No-OPEP.
Desde que se inició el recorte de producción del grupo, Libia, uno de los tres países que quedó exonerado de recortar su producción, fue la nación productora que tuvo el mayor aumento en su producción al llegar al último trimestre del 2020, más de 900 mil barriles día de petróleo, al registrar una producción de 1,08 MMBD en noviembre de este año.
Los aumentos intermensuales de producción más notables en noviembre lo tuvieron Libia, con 656 mil barriles día más que el mes anterior, y Emiratos Árabes Unidos, con 75 mil barriles días más que en octubre. Por contraparte, Irak registró una disminución intermensual de 76 mil barriles día en su producción y Rusia 60 mil barriles día. El resto de los países de la OPEP+ estuvieron dentro de su rango de producción de los últimos tres meses.
PRODUCCIÓN DE PETRÓLEO DE PAÍSES OPEP+
(noviembre 2020)
La OPEP-10, definición que se le da al grupo de países miembros de la OPEP que acordaron recortar su producción (Angola, Arabia Saudita, Argelia, Congo, Emiratos Árabes Unidos, Gabón, Guinea Ecuatorial, Kuwait, Irak y Nigeria), sigue siendo el factor determinante en la oferta mundial, con una producción, para noviembre, de 21,608 MMBD, representando el 57.2% de la producción de la OPEP+ y el 24.7% de la producción mundial.
Por su parte, los 9 países No-OPEP que forman parte de la OPEP+ (Azerbaiyán, Bahrein, Brunei, Kazajistán, Malasia, Omán, Rusia, Sudán y Sudán del Sur), tuvieron una producción de 12,7 MMBD de petróleo, el 33,6% de la producción de la OPEP+ y el 14,5% de la producción mundial.
Los tres países de la OPEP que no participan en los recortes de producción (Irán, Libia y Venezuela), tuvieron una producción conjunta de 3,5 MBD en noviembre, con Irán produciendo 1,986 MMBD, Libia con una producción de 1,108 MMBD y Venezuela, hundida en sus graves problemas políticos e institucionales, tuvo una producción de solo 407 MBD. Estos tres países representaron, en noviembre, el 9,2% de la producción de la OPEP+ y el 4% de la producción mundial.
RECORTE DE PRODUCCIÓN EN LA OPEP+
De los 37,8 MMBD producidos por la OPEP+, para el mes de noviembre de 2020, le corresponden 34,308 a los países de la OPEP-10 y los 9 países No-OPEP que acordaron el recorte en su producción, los cuales recortaron 7,796 MMBD sobre su producción base, cumpliendo en 101,5% el acuerdo de recorte diario correspondiente al período agosto-diciembre 2020, pactado el 12 de abril de este año y modificado en junio.
CUMPLIMIENTO DEL RECORTE DE PRODUCCIÓN EN LA OPEP+
(noviembre 2020)
Por parte de la OPEP-10, en noviembre, el recorte de producción fue de 5,075 MMBD, cumpliendo en 106% su compromiso con la OPEP+.
El cumplimiento en el recorte de producción de los 9 países No-OPEP fue del 96,5%, con 2,717 MMBD en noviembre, presentando Rusia, por cuarto mes consecutivo, una sobreproducción de más de 100 mil barriles día de petróleo –pese haber bajado su producción con respecto a octubre–, cumpliendo en un 94% su cuota de recorte.
LIBIA
Libia empezó el año 2020 manteniendo el nivel de operaciones y actividad petrolera que le llevó a tener 1,1 MMBD de producción en 2019. Sin embargo, el 22 de enero de este año35, cuando las fuerzas del Ejército Nacional Libio, liderado por el mariscal Khalifa Haftar, representando al Parlamento del Este en Tobruk, bloquearon las operaciones en campos y terminales petroleros, lo cual llevó la producción libia a registrar 800 MBD en enero de 2020.
Desde entonces, la producción de petróleo en Libia cayó estrepitosamente hasta registrar niveles por debajo de los 100 mil barriles día entre marzo y junio. Luego de 8 meses, el pasado 18 de septiembre, Haftar anuncia un acuerdo con el gobierno de Trípoli y el cese del bloqueo a las áreas y terminales petroleros36, mientras, el 23 de octubre, se anunció el acuerdo de cese al fuego37.
El pasado 26 de octubre, la Corporación Nacional de Petróleo y Gas de Libia (NOC), había anunciado el fin de los bloqueos en todos los campos petroleros y puertos del país38, así como el inicio de la producción en el campo Al Feel; ya el campo Al Sharara, el más grande de Libia, había reiniciado operaciones el 11 de octubre, mientras que los puertos de Zuletina, Sidra y Ras Lanuf estaban operativos al 23 de octubre.
Por ello, para noviembre la producción de Libia fue de 1,106 MMBD, reflejando un aumento en 656 mil barriles día de petróleo respecto a octubre, 953 mil barriles día más con respecto a septiembre y 310 mil barriles día más que en enero.
La recuperación, a corto plazo, de 25 mil barriles diarios de producción en el campo petrolero de Mabruk, el cual fue atacado39 en la intervención militar de 2015, así como la reactivación de la producción de los campos de Gialo Norte, Dhara Jofra y Gialo Tres, de los cuales la NOC y la francesa TOTAL esperan una producción de 300 mil barriles día de petróleo40, puede llevar la producción de Libia a 1,5 MMBD para el mes de enero.
EE.UU.
La producción en EE.UU. mantiene la estabilidad conseguida hace cuatro semanas, cuando llegó a los 11 MMBD de petróleo, una caída de 2 millones de barriles día respecto a sus máximos niveles de producción de 13 millones de barriles día del mes de abril.
En el reporte semanal de la Administración de Información Energética de EE.UU (EIA) del 23 de diciembre, para la semana del 18 de diciembre la producción fue de 11,05 MMBD, 100 mil barriles menos que la semana del 06 de diciembre y se mantiene respecto al nivel de la semana anterior, registrando 5 semanas consecutivas una producción por encima de los 11 MMBD, dentro del nivel estimado para el resto de 2020 y 2021.
PRODUCCIÓN DE PETRÓLEO EE.UU.
(ENERO-DICIEMBRE 2020)
Actividad de Taladros EE.UU.
La actividad de taladros muestro un nuevo ascenso, el cual se viene incrementando durante las últimas trece semanas, 264 taladros al 23 de diciembre, el valor más alto en 7 meses, la misma cantidad de taladros operativos registrados el pasado 15 de mayo, y 613 menos que el 04 de enero de este año, cuando se registraron operaciones en 877 taladros, según las publicaciones de Baker & Hughes42.
ACTIVIDAD DE TALADROS EN EE.UU
(enero-diciembre 2020)
La agencia noruega de investigación energética, Rystad Energy, advierte43 sobre la posibilidad de que las empresas petroleras estadounidenses que se adhirieron al Capítulo 11 de la Ley de Quiebra, declarándose en quiebra o solicitando una reestructuración, pierdan parte de su producción en 2021.
La agencia estima que las empresas de exploración y producción adheridas al Capítulo 11 operan una producción actual de 800 MBD en Eagle Ford, Bakken y Permian, entre varios campos,y considera que, probablemente,pierdan el 25% de su producción a finales de 2021, cerca de 200 mil barriles día de petróleo, sin capacidad de que sea compensada. Para Rystad Energy, es poco probable que los operadores de las empresas reestructuradas “regresen con aumentos significativos de inversiones de capital antes de la segunda mitad de 2021”.
ECONOMÍA
Durante el 2020, la pandemia ha llevado a la economía mundial a una de las peores recesiones de su historia, sin estar completamente claro cuándo se producirá una recuperación de la misma.
Con la propagación del COVID-19, declarado como una pandemia a partir del mes de marzo, muchos países debieron aislarse y confinar a sus poblaciones varios meses durante el segundo trimestre de 2020, reduciendo notablemente su actividad económica. Cierres intermitentes y movilidad parcial durante el último semestre, relajaron un poco las restricciones, pero no de manera que las economías del planeta se pudieran recuperar.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) pronosticó que la economía mundial podría contraerse un 4,4% en 2020, para luego recuperarse a un crecimiento del 5,2% en 2021. Para el 2020 el desempeño de las grandes economías del planeta se han visto profundamente afectadas por el Covid-19: EE.UU. – 4,3%, Reino Unido -9,8%, Unión Europea -7,1%. Solo China ha mostrado valores positivos en su desempeño económico, con un 1,9% de crecimiento del PIB, reafirmando su fortaleza y liderazgo en la zona asiática, donde ha habido un mejor desempeño económico que en el resto de del mundo.
Si bien todos los analistas esperaban el inicio de una recuperación de la economía mundial para el tercer y cuarto trimestre del año, la misma no se produjo por la aparición de la segunda ola del coronavirus44, la cual, ha vuelto a golpear a los países europeos y al Reino Unido, además del avance descontrolado de la pandemia en los EE.UU45.
Adicional a las caídas del PIB, la recesión económica provocada por la pandemia trajo como consecuencia un mayor desempleo a nivel mundial (7,9% subestimado, a falta de data de muchos países en desarrollo), muy por encima del 2019 (5,4%), superando incluso a lo observado luego de la crisis financiera mundial de la década pasada (6,6% al cierre de 2009). Ello, a pesar que los gobiernos han aumentado el gasto público para proteger sus empresas y los puestos de trabajo, subsidiando el desempleo para mantener la capacidad de compra interna, erogación que a nivel mundial totalizaron 12 billones de dólares, según el mismo FMI.
Tales niveles de gasto han llevado la deuda pública mundial, según expertos del Foro Económico Mundial, a un máximo histórico de 277 billones de dólares (365% del PIB mundial), en un contexto donde más recursos serán necesarios para poder paliar los problemas socioeconómicos derivados de la pandemia.
Los bancos centrales de las economías más desarrolladas, incluidas la Reserva Federal estadounidense46 y el Banco Central Europeo479, han aumentado sus compras de activos, con el fin de inyectar más dinero en el sistema financiero al tiempo que recortan y estabilizan las tasas de interés. Estas medidas han sido también adoptadas por otros bancos centrales en los países emergentes.
Si bien los progresos con las vacunas contra el coronavirus han mejorado las perspectivas económicas, su distribución y, sobre todo, su llegada no inmediata a los países en desarrollo, podría ralentizar el regreso de la actividad productiva mundial a los niveles pre-pandémicos. Se espera sin embargo, que el 2021 sea un año de mejoras, con el 2022 como un horizonte de recuperación más factible y estable.
EEUU: Aprobado nuevo paquete de estímulo económico
Un segundo proyecto de ley de estímulo48, de menor alcance que el aprobado en marzo pasado, fue aprobado por el Congreso durante la noche del domingo 19 de diciembre. Los congresistas en Washington concluyeron la negociación de un nuevo paquete de 900 mil millones de dólares de ayuda económica para los ciudadanos estadounidenses. Sin embargo, en lugar de un pago de 1.200 dólares como en la ocasión precedente, será de 600 dólares por persona, dada la insuficiencia de recursos para abarcar a todos los solicitantes de dicha asistencia.
Los negociadores bipartidistas, luego de aprobar el paquete tanto en la Cámara de Representantes como en el Senado, lo remitieron al ejecutivo para la firma del presidente Donald Trump, quien manifestó su reserva de firmar bajo las condiciones negociadas.
Por ello, la Cámara del Congreso aprobó el pasado lunes 28 por la noche aumentar el tamaño de los cheques de estímulo individuales de 600 a 2.000 dólares, cediendo a la exigencia presentada por Trump para aprobar el paquete de ayuda49. Un segundo cheque de estímulo más pequeño era una forma de mantener el costo total del acuerdo por debajo del límite de 1 billón de dólares, establecido por los legisladores Republicanos al comienzo de las negociaciones.
Pero no está claro si el Senado considerará tal medida. Los republicanos del Senado se han resistido a aumentar los pagos, citando preocupaciones sobre el déficit presupuestario federal.
Para la jornada del martes se esperaba aprobar el proyecto de ley correspondiente en el Senado. Sin embargo, los republicanos bloquearon una votación rápida propuesta por los demócratas, quedando divididos dentro de sus propias filas sobre sí impulsar el gasto o desafiar a la Casa Blanca, ya que si bien muchos han afirmado que apoyarán el aumento, la mayoría de sus senadores republicanos se oponen a un mayor gasto. Las deliberaciones continuarán durante la jornada del miércoles 30 de diciembre.
UE: extensión del programa de bonos y metas de inflación a la baja
La presidenta del Banco Central Europeo (BCE) Christine Lagarde, anunció una extensión por nueve meses del programa de bonos contra la pandemia por 500.000 millones de euros (610.000 millones de dólares), además de más financiación bancaria a largo plazo50.
Dichos anuncios de ajuste fueron considerados limitados por los inversores ya que además fueron presentados junto con una estimación de inflación para 2023 de solo el 1,4%, el pronóstico de tres años más bajo que haya hecho el BCE. De esta forma, estas medidas establecen un objetivo de inflación muy por debajo de sus proyecciones pasadas de poco menos del 2%.
Proyección de la inflación de la Eurozona
(Horizonte 2023)
Ello podría significar el riesgo de caer en deflación, una disminución de los precios con efectos negativos en la oferta agregada, que luego contribuiría a debilitar la demanda interna y tendría un efecto negativo en los márgenes de maniobra para la recuperación de empleos.
El BCE proyecta que la inflación estará lejos de su objetivo hasta al menos 2023, cuyo mandato de lograr la estabilidad de precios en el bloque con una inflación anual por debajo pero cerca del 2% en el mediano plazo fue diseñado para una era de mayor dinamismo productivo, en la que era más probable que los precios subieran demasiado rápido que, al contrario. Pero desde la crisis financiera mundial de hace más de una década, la UE ha padecido los efectos de una inflación demasiado baja, con el BCE sin cumplir sus objetivos inflacionarios.
Variación del Euro respecto al Dólar estadounidense
Las expectativas de recuperación de Alemania y Francia y el acuerdo en las negociaciones del Brexit, mantienen al euro por encima de 1,22 dólares. Este valor se alcanzó en días pasados (16/12/2020), por primera vez, desde abril de 2018.
Acuerdo UE-Reino Unido sobre el Brexit
En la víspera de las celebraciones navideñas fueron culminadas las negociaciones para un acuerdo entre el Reino Unido y la UE para el periodo posterior al Brexit51, sobre comercio y otras cuestiones, una semana antes del fin del período de transición. De esta manera, ambos actores evitan un Brexit sin acuerdo en medio de la pandemia y configuran lo que será una nueva era después de más de 40 años de pertenencia del Reino Unido a la Unión Europea.
El proceso del Brexit se inicia el 31 de enero de 2020, con el anuncio formal del Reino Unido de abandonar la Unión Europea52. Al no formar parte del bloque, nuevas reglas conjuntas sobre comercio de bienes y servicios, aranceles, movimientos transfronterizos y otras políticas, debían ser acordadas antes del 31 de diciembre de este año, cuando expira el acuerdo actual, para evitar tener que operar con la UE bajo las normas de la Organización Mundial del Comercio, lo que hubiese significado la introducción de impuestos sobre los bienes que se comercian entre ambos.
Las negociaciones no solo involucraron al comercio (la UE representó el 43% de las exportaciones del Reino Unido en 2019 y el 51% de sus importaciones), sino que incluyeron otros elementos como educación y cooperación en materia policial y de seguridad.
Uno de los puntos de discusión más álgidos que ha avanzado, es lo relativo a Irlanda del Norte, la única parte del Reino Unido que tiene una frontera terrestre con la UE a través de la República de Irlanda, tras establecer que la misma mantenga su estatus actual.
Algunos de los aspectos acordados que se pueden destacar del complejo acuerdo alcanzado, son las siguientes:
- Pesca: el valor del pescado capturado por la UE en aguas del Reino Unido se reducirá en un 25%, mucho menos de lo solicitado inicialmente por los británicos (80%). El recorte se introducirá gradualmente durante un período de transición que durará cinco años y medio. Una vez que termine el período de transición, el Reino Unido controlará completamente el acceso a sus aguas y podría hacer recortes mucho más profundos.
- Políticas de competencia: el Reino Unido se ha comprometido a ceñirse a principios comunes sobre regímenes de ayudas estatales y a ser evaluados por una agencia independiente sobre políticas de competencia.
- Solución de controversias: si cualquiera de las partes se aleja de las normas comunes que existen al 31 de diciembre de 2020, con impacto negativo en la otra parte, se activaría un mecanismo de disputa que podría derivar en imposición de aranceles. Los aranceles pueden dirigirse a un sector específico como resultado de una disputa en otro. Habrá un sistema de arbitraje vinculante que involucrará a funcionarios de ambos lados.
- Tribunal de Justicia de la Unión Europea: la UE ha abandonado su demanda de que el Tribunal de Justicia desempeñe un papel directo en la vigilancia de la gobernanza del acuerdo en el futuro. Sin embargo, en el caso de Irlanda del Norte, ésta seguirá sujeta a las normas del mercado único de la UE y de la unión aduanera, lo que significa que el Tribunal Europeo seguirá siendo la máxima autoridad legal para algunas disputas en una parte del Reino Unido, dado el estatus especial del mencionado país, según los términos del acuerdo.
- Tránsito de personas y movilidad: dentro de seis meses, los ciudadanos del Reino Unido necesitarán visa para poder permanecer en la UE más de 90 días. En lo que respecta a la Tarjeta Sanitaria Europea, el documento único para el acceso a la salud pública comunitaria, seguirá siendo válida para los británicos hasta su expiración. Acordaron también cooperar en itinerancia móvil internacional, pero no hay nada en el acuerdo que impida que se cobre a los viajeros del Reino Unido por usar su teléfono en la UE y viceversa. Adicionalmente, los ciudadanos del Reino Unido no necesitarán una licencia internacional para conducir en la UE.
- Servicios financieros: el Reino Unido seguirá esperando que la UE emita una decisión de equivalencia sobre servicios financieros, pero las empresas de servicios en general no han recibido tanta consideración en este acuerdo como el gobierno británico había estado solicitando. Se puede entender que se acabó el acceso que tenían las empresas británicas al mercado único de la UE.
- Protección de datos y privacidad: la UE ha acordado un período de cuatro meses, (prorrogable por dos meses adicionales), para mantener el intercambio de datos sobre personas y empresas con el Reino Unido bajo las condiciones existentes, siempre que estos últimos realicen cambios en sus normas sobre protección de datos.
- Normas de conformidad sobre bienes: sin un marco acordado aún, por lo que son esperables nuevas barreras al comercio, tras el establecimiento de nuevos estándares en el Reino Unido. Ello implica que un mismo producto de un país de la UE deberá cumplir tanto con las pautas comunitarias como con las británicas a efectos de su exportación a otros países de la UE y del Reino Unido. Tampoco existe consenso sobre el reconocimiento de normas sanitarias y fitosanitarias para exportar alimentos de origen animal, lo que significa que habrán controles más complejos y costosos para los productos que ingresan al mercado único de la UE.
- Cualificaciones profesionales: no se reconocerán automáticamente las cualificaciones profesionales del Reino Unido en toda la UE. Existe solo un marco en el acuerdo para que el Reino Unido y la UE reconozcan mutuamente las calificaciones individuales, pero sujeto a certificaciones, lo que desmejora el status actual.
- Seguridad: el Reino Unido perderá el acceso automático a ciertas bases de datos policiales de la UE (antecedentes penales, por ejemplo), pero seguirá teniendo acceso al sistema que verifica las huellas dactilares en todo el continente. Otros datos como por ejemplo, los vuelos que toman las personas estarán disponibles en condiciones mucho más estrictas. Nuevos términos para las extradiciones, el papel del Reino Unido como observador en Europol y los desacuerdos sobre los datos a ser tratados por un nuevo comité, son parte de los elementos novedosos. En suma, se reduce la velocidad a la que el Reino Unido obtiene datos importantes sobre seguridad y la influencia que tiene en las decisiones.
La implementación inmediata y eficaz del acuerdo son aún materia de discusión. Muchos países de la UE están preocupados por el impacto comercial a futuro de los posibles acuerdos de libre comercio del Reino Unido con países como Estados Unidos, bajo los cuales productos con condiciones más ventajosas pudieran acceder al mercado común europeo, evadiendo así las restricciones arancelarias y cuantitativas que la UE tiene con los norteamericanos.
Por otra parte, los partidarios del Brexit plantean que dejar la UE les dará más libertad para alcanzar acuerdos comerciales en todo el mundo. Actualmente están en conversaciones con Estados Unidos y Australia con los que la UE no tiene acuerdos de libre comercio, si bien ninguno de estos acuerdos comerciales se ha cerrado. Mientras fue miembro de la UE, formaba parte de los más de 70 acuerdos comerciales de la UE. Desde que salió del bloque europeo, ha concretado acuerdos de libre comercio con más de 50 de esos países, con el fin de seguir comerciando de la misma manera.
COVID-19
Al cierre del año 2020, la pandemia del Covid-19 pasa de los 81,4 millones de contagiados y llega a 1,8 millones de fallecidos a nivel mundial, mientras que 46 millones de personas, ya se han recuperado53.
Las cifras de los 10 países con mayores contagiados al 30/12/2020, son las siguientes:
Desde el 16 de diciembre, Alemania entró en un bloqueo nacional54 que cerró escuelas y negocios no esenciales hasta el 10 de enero de 2021, mientras el país lucha contra un número cada vez mayor de contagios y muertes, iguales medidas se han tomado en Italia55 y España56 ante el aumento de los contagios y muertes de los últimos dos meses del año.
En el Reino Unido, fue descubierta una variante del virus más rápida y agresiva en su transmisión57, por lo que el primer ministro Boris Johnson, ordenó un cierre en Londres y la mayor parte del sureste de Inglaterra, revirtiendo el rumbo de un plan para aliviar las restricciones durante la Navidad anunciado en días pasados. Estas medidas son las más severas desde el cierre impuesto en marzo, dada la preocupación de que la nueva variante puede sobrealimentar la transmisión del virus a medida que se apodera del invierno.
A raíz de este hallazgo, la semana pasada, los países europeos comenzaron a cerrar sus fronteras a los viajeros provenientes del Reino Unido. Sin embargo, el director regional para Europa de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Hans Kluge, informó esta semana que esta nueva variante del virus, ha sido identificada ya en ocho países europeos.
En Francia, se informó el jueves 17 de diciembre, que en la prueba PCR realizada al presidente Emmanuel Macron, éste resultó positivo en COVID-19, por lo que se recluyó en aislamiento desde ese momento, por un lapso de una semana. Esta semana, el consejo nacional de salud francés, encabezado por el mismo Macron, estaría considerando imponer nuevamente las restricciones de bloqueo por tercera vez en medio de la preocupación por un aumento en los casos de Covid-19.
De acuerdo al asesor de la Casa Blanca sobre COVID-19, el Dr. Anthony Fauci, Estados Unidos podría volver a la normalidad para mediados de otoño de 2021, si entre el 75% y el 85% de la población es vacunada58. A la fecha, un millón de personas en el país han recibido la primera dosis de la vacuna, una cifra considerablemente menor de lo que esperaban inicialmente los funcionarios federales. Este mes, el país superó el umbral de los 330.000 mil fallecidos por el virus, cien mil más que Brasil, segundo país en número decesos. Durante la jornada del miércoles 16 de diciembre, se registró una cifra récord de 3.580 muertes en 24 horas.
Vacunas en desarrollo y su eventual disponibilidad
La semana pasada, la Food and Drugs Administration (FDA), la autoridad estadounidense en materia sanitaria, autorizó a Pfizer y su socio alemán BioNTech para que su vacuna se pueda aplicar a nivel nacional59. El día viernes 18, Moderna fue autorizada también por el mencionado ente a comercializar la suya60.
Por otra parte, la Unión Europea autorizó que se empiece a vacunar de manera masiva en sus estados miembros desde el 27 de diciembre, utilizando la vacuna de Pfizer/BioNTech61. La UE seguiría así al Reino Unido y Estados Unidos en ser los primeros países occidentales en aplicar masivamente las vacunas contra el COVID-19.
El día 8 de diciembre, la primera vacuna se suministró en Reino Unido, iniciándose el proceso de vacunación masiva tanto en el referido país, como en Europa y los EE.UU.
Si bien las vacunas contra el COVID-19 ya están en una fase de desarrollo que permite esperar una solución para frenar la pandemia en el corto plazo, su disponibilidad para todos los países es relativa.
Los países más desarrollados, sedes de muchos de los laboratorios que elaboran dichos fármacos, han asegurado para sí mismos un número de dosis que, en algunos casos, son varias veces superiores a la propia población.
Por otra parte, los países en desarrollo, importadores netos de vacunas, no tendrían acceso a las dosis necesarias para sus ciudadanos, por lo que el tratamiento global de la pandemia sería tremendamente desigual, al no contar el mundo en desarrollo con los stocks de vacunas necesarios en los tiempos necesarios para inmunizar a sus ciudadanos, y poder así normalizar la vida diaria y las actividades productivas.
El Papa Francisco, durante su discurso del día de Navidad, pidió una distribución equitativa de las vacunas del COVID-19, ya que las mismas “son motivo de esperanza”, pero que es necesario que éstas estén disponibles para todos los países y personas.
NÚMERO DE DOSIS DE VACUNACIÓN ADQUIRIDAS Y DOSIS POTENCIALES
(en millones de dosis)
ECONOMÍA POST COVID-19
La UE acuerda un ambicioso plan de reducción de emisiones para 2030
Los ministros de ambiente de la Unión Europea62 acordaron el jueves 17 de diciembre, reducir para 2030 las emisiones netas de gases de efecto invernadero en al menos un 55%, a partir de los niveles de 1990. Esto es un incremento ambicioso del objetivo previamente establecido que contemplaba reducir el 40% de dichos gases.
De esta forma, el Consejo Europeo (la agrupación de los gobiernos de la UE), estableció su postura en contraposición a la del Parlamento Europeo (el órgano legislativo), que en octubre de este año habría fijado un objetivo de reducción del 60% para 2030, contemplando además la creación de un organismo independiente para supervisar dichas políticas.
El Consejo y el Parlamento, junto con la Comisión Europea (el órgano ejecutivo comunitario), mantendrán conversaciones en las próximas semanas –o meses, para encontrar un consenso sobre el tema. El único punto en común hasta ahora es el de cero emisiones netas para 2050.
De esta manera, la Unión Europea continúa modificando la matriz energética de sus Estados miembros con la intención de reducir la dependencia de los hidrocarburos y, a la vez, contribuir a la reducción de emisiones en un contexto como el actual donde se espera que Estados Unidos vuelva a ser parte del Acuerdo de París sobre Cambio Climático.
Para la comunidad científica, el objetivo propuesto por la Comisión Europea es el esfuerzo mínimo necesario para poder ir hacia la neutralidad climática (minimización de las emisiones de dióxido de carbono) para 2050. Para los activistas el acuerdo no es suficiente, puesto que afirma que para frenar el aumento de temperatura a 1,5°C como se estableció en el Acuerdo de París, la Unión Europea debería reducir las emisiones en un 65% para 2030.
De esta forma, la Unión Europea se suma a las iniciativas de China63 y Japón64 de comprometer a sus países en esta dirección.
Durante la Asamblea General de Naciones Unidas del pasado mes de septiembre, el presidente de la República Popular China, Xi Jinping, luego de solicitar a todos los países que cumplan con el Acuerdo de París, anunció que su país aumentaría sus Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (los compromisos específicos asumidos por los países para la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero), mediante la adopción de nuevas políticas y medidas para lograr un descenso significativo de las emisiones de dióxido de carbono antes de 2030 y la neutralidad de emisiones para 2060.
Por su parte, Japón, a través del Primer Ministro japonés Suga Yoshihide, anunció en octubre de este año el compromiso de llegar a cero emisiones netas para 2050.
Biden elige a Jennifer Granholm como su Secretaria de Energía
Se espera que Joe Biden nombre a Jennifer Granholm, ex gobernadora de Michigan durante dos períodos, para dirigir el Departamento de Energía de los Estados Unidos65.
Primera mujer gobernadora de Michigan, donde se desempeñó desde 2003 hasta 2011, donde apoyó leyes que fomentaban la eficiencia energética, ayudando a transformar la economía del estado, fijando además posición sobre el ambiente y el cambio climático. Previamente, ejerció como Fiscal General de Michigan de 1999 a 2003. Es graduada en Ciencias Políticas y doctora en Jurisprudencia, investigadora y experta en políticas sobre energías renovables de la Universidad de California, Berkeley.
En los lineamientos del plan de energía de la campaña de Biden66, se incluye la idea de “impulsar una economía de energía 100% limpia, para que Estados Unidos alcance emisiones netas cero a más tardar en 2050» y para «una inversión histórica en energía limpia e investigación e innovación climática«.
Este plan, conjuntamente con el nombramiento de un Secretario de Energía con el perfil de Granholm y el regreso al Acuerdo de París, pondría a la nación norteamericana en una ambición similar al de la Unión Europea en cuanto al desplazamiento de los hidrocarburos como fuente primaria de energía, lo que en el largo plazo tendrá un gran impacto sobre la demanda mundial de los mismos.
Nueva Representante Comercial de Estados Unidos
Katherine Tai fue nominada por el presidente electo Joe Biden para convertirse en la Representante Comercial de Estados Unidos (USTR, por sus siglas en inglés), máxima autoridad en materia de comercio internacional.
Tai, de 45 años, nació en Connecticut y se crió en Washington, DC. Descendiente de padres nacidos en China continental, que luego vivieron en Taiwán antes de mudarse a Estados Unidos en la década de 1960, como estudiantes de posgrado en ciencias.
Graduada en Yale y Harvard, desde 2017 se desempeña como asesora comercial principal en asuntos de comercio internacional del Comité de Medios y Tributos de la Cámara de Representantes del Congreso. Previamente, perteneció a la Oficina de Asesoría Jurídica del USTR, como asesora principal de la observancia comercial con China ante la Organización Mundial del Comercio (OMC). Entre 1996 y 1998, vivió y trabajó en Guangzhou, China, enseñando inglés en la Universidad de Zhongshan, como becaria de Yale-China.
Dada la situación actual de tensión en la relación comercial entre Estados Unidos y la nación asiática, llama mucho la atención un nombramiento como el de Tai para ser la representante ante la Organización Mundial del Comercio, dado su perfil técnico, especializado en los asuntos comerciales multilaterales.
Ello, puede significar no solo que Estados Unidos vuelva a jugar bajo las reglas de esta organización sino además, que la guerra comercial con China pueda ser atenuada o al menos, manejada de una manera más diplomática y llevadera para ambas partes.
DEMANDA
El año 2020 ha sido marcado por el desplome de la demanda mundial de petróleo a partir del mes de marzo cuando se declaró la pandemia del Covid-19 y el virus inició su expansión violenta sobre todo afectando a las grandes economías industrializadas de Europa, Asia y los EE.UU.
Al cierre del 2019, la demanda mundial de petróleo se ubicaba en los 101,23 millones de barriles día. Luego del mes de marzo, en el primer y segundo trimestre del año, la brutal desaceleración de la economía, provocada por las medidas de masivas restricciones de movilidad y el cese del transporte aéreo en el mundo, provocó un desplome de la demanda a niveles nunca observados por su magnitud.
Durante el primer y segundo trimestre del año, la demanda cayó a 86,5 y 76,6 millones de barriles día67, respectivamente, lo que, en un escenario de sobreoferta de petróleo que caracterizó el primer trimestre del año, provocó la construcción de inventarios a niveles extraordinarios y el colapso de los precios del petróleo.
No fue sino hasta que la OPEP+ pudo acordar los masivos recortes de producción de abril, con entrada en vigencia del primero de mayo, que los fundamentos del mercado comenzaron a estabilizarse.
DEMANDA MUNDIAL DE PETRÓLEO
(enero 2019 – noviembre 2020)
A pesar del extraordinario esfuerzo hecho por la OPEP+ para reducir la oferta de petróleo, el mercado no conseguirá total estabilización hasta que la demanda de petróleo se restablezca a niveles confortables, cosa que sucederá solo en la medida que se recupere la economía mundial, una vez superado o controlado el Covid-19.
Los distintos operadores financieros esperaban que este proceso de recuperación se iniciara a partir del segundo trimestre del año, sin embargo la “segunda ola” del Covid-19, desvaneció estas esperanzas ante las nuevas medidas de restricción de viales y actividades impuestas en Europa y otros países.
Sin embargo, la mayoría de las agencias y la OPEP estiman que la demanda de petróleo recuperará a un nivel razonable para 2021, pero todavía por debajo de los niveles de demanda observados al inicio del año. Algunos analistas incluso estiman que dichos niveles de demanda de 101,23 millones de barriles al día no volverán a observarse en el mercado petrolero, predicción que subestima las necesidades de acceso a energía barata que tendrá la economía de cara a su proceso de recuperación.
La respuesta de China y las economías asiáticas se produce en esa dirección, en la competencia global por la recuperación de mercados a través de las cadenas de suministro, el intercambio comercial y la actividad industrial, está bloque regional está a la cabeza de la recuperación de la demanda de petróleo, al requerir mayores volúmenes de petróleo y producto para su proceso de reactivación.
Al cierre del 2020, la OPEP en su MOMR del pasado 14 de diciembre, estima que la demanda promedio del año será de 89,99 millones de barriles día, una caída del 11% respecto a la demanda 2019, mientras que para el 2021 estima una importante recuperación del 6% para ubicarse en 95,89 millones de barriles dia de petróleo, aún 5,57% por debajo de la demanda del 2019.
ESTIMACIONES DE LA DEMANDA MUNDIAL DE PETRÓLEO
(2020-2021)
Mientras que para la Administración de Información de Energía (EIA por sus siglas en inglés) en su reporte de diciembre Short Term Energy Outlook, la demanda aumentó en noviembre a 93,5 millones de barriles día, sin embargo el promedio de la demanda para el 2020 se reduce a 92,38 millones de barriles día, respecto a las proyecciones de la organización en noviembre. Para el 2021 la EIA estima una importante recuperación de 3,07 millones de barriles dia de la demanda para llegar a 98,16 millones de barriles dia, todavia un 3% por debajo de la demanda del 2019.
Por su parte, el reporte de diciembre de la Agencia Internacional de Energía (IEA por sus siglas en inglés), prevé la demanda mundial de petróleo en 90,96 millones de barriles para el 2020, mientras que reduce sus estimaciones a 96,66 millones de barriles día el consumo para 2021, un 4,51% por debajo del consumo del 2019.
Europa
Se espera que para el segundo trimestre de 2021 Europa tenga un repunte importante según las proyecciones OPEP, que estima un aumento en el consumo de combustible industrial, producto de las medidas de la región que busca la reactivación de la economía, principalmente en Alemania, Francia y España.
VARIACIÓN EN LA DEMANDA DE PETRÓLEO DE LOS PAÍSES OCDE EUROPA
(2020-2021)
Asia – Pacifico
La leve estabilización del consumo de petróleo en el tercer y cuarto trimestre 2020 se concentra en China, debido a su rápida recuperación tanto en el manejo de la pandemia como en la reactivación de su actividad industrial. Según las estimaciones de la IEA, en este periodo el crecimiento en el país será de 0,7 millones de barriles día.
Por otra parte, OPEP destaca que según datos macroeconómicos, China seguirá su evolución positiva a favor de la demanda, las importaciones masivas de “petróleo barato” entre mayo-julio, que tuvieron su pico en el mes de junio con 13 millones de barriles diarios, se mantendrá en menor medida, pero ahora en base a una recuperación del consumo, a la par que la economía China ha mostrado un desempeño del 9% el último trimestre del año, impulsada por los estímulos fiscales y monetarios que implementa la nación asiática.
De acuerdo con la Oficina Nacional de Estadísticas de China las importaciones de crudo de noviembre, aumentaron 1,02 MMBD en relación al mes anterior, quedando en 11,08 MBD.
IMPORTACIÓN DE PETRÓLEO POR CHINA
(marzo – noviembre 2020)
EE.UU.
Según el reporte semanal de la EIA, al 23 de diciembre, las importaciones de crudo aumentan respecto a la semana anterior para ubicarse en 5,7 millones de barriles día, luego de haber registrado un pico la primera semana de diciembre con 6,4 millones de barriles día, niveles similares a los que EE.UU. importaba hasta junio 2020.
A pesar del repunte en diciembre, las importaciones de crudo han bajado considerablemente en 2020, en relación al promedio de enero cuando se ubicó en 6,6 millones de barriles, a la fecha del último reporte sería una reducción del 13%, y 16% menor respecto a la misma fecha en 2019.
IMPORTACIONES DE CRUDO EE.UU
(2018 – 2020)
La reducción de 1,85 millones de barriles día en las importaciones coincide con una caída en las actividades de refinación de este país en 0,8% la última semana. El porcentaje de actividades de refinación pasó del 94,5% al cierre de 2019 a registrar la tercera semana de diciembre 78%, en vista de la caída de la producción de este país y al mismo tiempo, una reducción del consumo de combustible.
ALMACENAMIENTO
El colapso de la demanda de petróleo y la sobreproducción petrolera observada desde el mes de marzo de 2020, tuvo su indicador más directo en el incremento de los inventarios comerciales de crudo y producto observados durante los dos primeros trimestres del año.
Los niveles de almacenamiento tanto en los EE.UU., como en el resto de los países OCDE, mostraron niveles extraordinarios, alcanzando 1.453 y 3.204 millones de barriles día, por encima del promedio de 2019, superior al promedio de los últimos cinco años, así como 42 y 77 días de cobertura respectivamente.
Sumado a esto, se encuentran los inventarios comerciales y reservas estratégicas de China y la India, los cuales estuvieron haciendo adquisiciones masivas de petróleo barato en espera de un mejor escenario de precios. Aunque resulta muy difícil obtener información abierta sobre los niveles de inventarios en China, los altos niveles de importación, del primer y segundo trimestre del año dan una idea de la cantidad de inventario construidos, así como el hecho de que la logística de puertos en China colapsó, provocando la suspensión de los permisos de importaciones a los refinadores privados del país.
Todo el año 2020, estuvo signado por una estructura de precios en Contango, lo cual reflejaba la situación del mercado.
El punto álgido de esta situación se observó para el mes de abril cuando el Cushing Oklahoma alcanzó niveles de almacenamiento del 83% de su capacidad operativa, fue el momento donde los traders y tenedores de contratos de futuro se decidieron masivamente de los contratos a término, para no incurrir en sobre costos de almacenamiento y no conseguir opciones de colocación del crudo, lo que provocó que el marcador WTI se cotiza, por primera vez en la historia en valores negativos de -36 dólares el barril.
INVENTARIO SEMANAL DE EE.UU.
CUSHING OKLAHOMA (2015-2020)
La decisión del DOE de abrir las reservas estratégicas para recibir crudo de la producción nacional y la orden federal de adquirir almacenamiento donde fuera posible, logró revertir y mantener los almacenamientos a tope, pero sin repetirse el fenómeno de cotizaciones en negativo.
Otro elemento que reflejó de manera extraordinaria el desbalance y colapso del mercado petrolero, fue la cantidad de almacenamientos flotantes68. Se estima que para el primer y segundo trimestre, existía una cantidad de 178,8 millones de barriles de petróleo almacenados en VLCC, lo cual disparó los fletes de transporte.
VOLUMEN DE ALMACENAMIENTO FLOTANTE
MAYO 2020
Uno de los objetivos de la OPEP+ con la política de recortes implementada desde mayo de este año, ha sido el drenaje de inventarios, es decir, al reducir la oferta y una menor demanda, se espera que los niveles de inventarios de crudo y producto comiencen a bajar hasta niveles dentro del promedio de los últimos cinco años.
De esta manera se reduce la capacidad de especulación de los traders y operadores quienes pueden manipular la cotización del crudo liquidando existencias adquiridas a precios bajos.
El primer éxito tangible de esta estrategia, fue la reducción drástica de los almacenamientos flotantes y luego la disminución gradual de los inventarios comerciales tanto en los EEUU como en el resto de los países OCDE.
Inventarios OCDE
Los inventarios de los países OCDE llegaron a su pico más alto del año en el segundo trimestre, y aunque han registrado un descenso, siguen estando muy por encima del promedio de cinco años. En el reporte de la EIA, Short Term Energy Outlook69, en el tercer trimestre bajaron los inventarios a 3.156 millones de barriles y se estima que aumentará para el cuarto trimestre en 5%, a 3006 millones de barriles.
INVENTARIOS DE CRUDO OCDE
(2015 – 2020)
Los inventarios seguirán su tendencia a la baja hasta el cierre del 2020 y continuará en 2021, hasta llegar aproximadamente a 2.910 millones de barriles al cierre de ese año, según estimaciones de la EIA, la decisión de la OPEP+ favorecerá el drenaje de los inventarios a nivel mundial. Sin embargo, el superávit continuará para el 2021, según estima la IEA, serán 625 mil barriles por encima respecto al cierre 2019 y afirman que para el cierre de 2021 llegará a ser deficitario.
Inventarios EE.UU.
En el 2020 los almacenamientos de crudo en EE.UU. mostraron un importante incremento a niveles superiores del registro del promedio en los últimos cinco años, alcanzando en junio el máximo de 540 millones de barriles. Sin embargo, aun cuando los mismos mostraron una leve reducción de sus niveles en el tercer trimestre, el último reporte de la Administración de Información Energética (EIA), This Week in Petroleum, al 23 de diciembre, un repunte de los inventarios de EE.UU a 499,534 millones de barriles, 7,49% inferior al récord del mes de junio, pero 13% superior al registrado en la misma fecha 2019.
Durante once semanas consecutivas el almacenamiento de crudo en EE.UU bajó para promediar al 30 de octubre, 484 millones de barriles, tendencia que se mantuvo todo el mes de noviembre y favoreció el aumento en los precios.
Los inventarios de crudo comenzaron a drenar el 21 de agosto, ante los eventos climatológicos del Golfo de México y la reducción mundial de la oferta de crudo.
INVENTARIO COMERCIAL DE CRUDO EE.UU
(2018 – 2020)
A pesar de esta considerable tendencia a la baja, nunca marcaron registros similares al almacenamiento previo al Covid-19.
En el caso de las reservas estratégicas en EE.UU aumentaron igualmente entre abril y agosto de 634 a 656 millones de barriles, en un periodo de precios bajos del petróleo, comportamiento que se revirtió al cierre de agosto con una reducción de 3%, actualmente al 23 de diciembre, según el reporte de la EIA, se ubican en 638 millones de barriles.
RESERVAS ESTRATÉGICAS DE CRUDO EE.UU
(marzo a diciembre 2020)
Los días de cobertura también están muy por encima de los registros históricos, según datos de la EIA, al 18 de diciembre se ubican en 35,3 días, lo que corresponde a un aumento de 34% en relación a la misma fecha en 2019.
VENEZUELA
Este año que concluye para Venezuela, es el sexto de una terrible crisis económica, política y social que sacude al país y a la que no escapa el sector petrolero.
La economía
El deterioro de la economía de Venezuela marca un nuevo récord histórico en la caída del PIB, lo que significa un retroceso de más de 70 años, ya que para el año 1950, con una población de 5.035.000 habitantes el PIB per cápita de Venezuela ascendió a 751,04 USD; mientras que para este año apenas alcanza la cifra de 600 USD. Para la fecha la pérdida acumulada del PIB, a partir del año 2013 alcanza el -74%, una economía que entra a su séptimo año consecutivo de contracción.
En el caso de la inflación, las estimaciones para el cierre del año 2020 se ubican, según el FMI, en 6.500%, un proceso hiperinflacionario que, aunque las máximas autoridades del gobierno la niegan, afecta el dia a dia de los venezolanos., en el país, donde
Estos indicadores se traducen en un alto costo de acceso a distintos rubros, como: alimentos, transporte público, gas doméstico, entre otros, con un dólar que para finales de año ya supera el 1.100.000 de bolívares soberanos, con lo cual el salario mínimo mensual es de solo 1 dólar, el más bajo del hemisferio y probablemente del mundo, lo cual coloca a más del 90% de la población por debajo del umbral de la pobreza, de acuerdo a los índices de la ONU.
En síntesis, el año 2020 fue para Venezuela un año más de retroceso económico y social, marcado por la incertidumbre y la improvisación política en las decisiones trascendentales para la recuperación del país.
Colapso de la Industria Petrolera
El colapso de la industria petrolera venezolana se produce luego de seis años de un proceso de purgas, persecuciones y militarización de la empresa nacional petróleos de Venezuela, que ha llevado a prisión a más de 100 gerentes, directivos y trabajadores y que ha provocado la salida de más de 30 mil trabajadores calificados e ingenieros de la empresa.
Luego de seis años de iniciada esta persecución contra ministros y directivos que estuvieron al frente del sector petrolero y de la empresa durante 10 años en el gobierno del presidente Chávez, los resultados de la violencia y mala conducción del sector están a la vista.
Una caída de la producción de petróleo y gas sin precedentes en el mundo, ha llevado la producción de petróleo en el país, a tan solo 407 mil barriles dia de petróleo, una caída de 2,6 millones de barriles dia de petróleo en tan solo 6 años, el 86,5% de la producción respecto a los niveles del 2013, un nivel de producción similar al que tenía el país en 1930.
PRODUCCIÓN PETROLERA EN VENEZUELA
(1922-2020)
Siendo Venezuela el país como mayores reservas de petróleo certificadas a nivel mundial, 316 billones de barriles de petróleo, hoy su producción lo convierte en un país irrelevante, sin ningún peso en el mercado mundial de petróleo, ni en el seno de la OPEP, organización de la que fuera fundador.
A la fecha el país ha caído del puesto número 3, que ocupaba en el 2013, en el ranking de los productores de la OPEP al puesto 10 en el ranking actual, solo por encima de Congo, Gabón y Guinea Ecuatorial.
RANKING PAÍSES OPEP
(noviembre 2020)
En cuanto a América Latina, el país ha caído del primer lugar que ocupaba en 2013 como productor de petróleo de la región, al puesto 6 actualmente, solo por encima de Guyana.
RANKING PRODUCTORES PETRÓLEO AMÉRICA LATINA
(noviembre 2020)
En cuanto al sistema de refinación nacional, el país, con una capacidad instalada de 1,3 millones de barriles diarios, este solo opera a un 10% de su capacidad por lo que el país ha estado sometido a una escasez crónica de combustibles, gasolina, diesel y GLP.
Las refinerías nacionales han estado sometidas a un proceso de desmantelamiento, desinversión y persecución a sus cuadros técnicos, que las ha hecho colapsar operacionalmente. El gobierno ha tenido que recurrir a la importación de gasolina desde Irán (país bloqueado y sancionado por los EEUU), así como al argumento de sucesivos supuestos ataques terroristas que incluyen “ataques con misiles”, ante su incapacidad para reactivar el sector.
EVOLUCIÓN CONSUMO INTERNO DE COMBUSTIBLES VENEZUELA
(2001-2020)
Uno tras otro, fracasan los intentos del gobierno de reactivar las refinerías, produciéndose explosiones y derrames que afectan aún más al sector y comunidades aledañas.
Es importante resaltar que el sistema de refinación venezolano, en el año 2014 produjo 1,15 millones de barriles de combustibles, de los cuales, dispuso 638 miles de barriles día para el mercado interno y exportó 404 MBD.
Hoy día, las refinerías están paralizadas, u operan a muy poca capacidad. Igual situación se vive en los complejos criogénicos y de procesamiento de gas, Venezuela es el 8vo país con mayores reservas de gas en el mundo. Sin embargo, ante la incapacidad operativa de PDVSA, la población, sobre todo ubicada en el interior del país, se ha visto en la necesidad de cocinar utilizando leña.
El rescate del Pilín León
El pasado 26 de diciembre se cumplieron 18 años de la recuperación del Buque Petrolero Pilín León70, hecho que marcó la derrota del sabotaje petrolero, adelantado por la gerencia petrolera de entonces, en los años 2002-2003, para derrocar al gobierno del presidente Chávez.
El rescate del Pilín León marcó la derrota del bloqueo a nuestras costas y de la recuperación de nuestra empresa nacional, PDVSA. En aquel momento, esta acción política insurreccional, saboteó todo nuestro sistema de refinación nacional, es decir, detuvieron y dañaron su infraestructura, así como los sistemas automatizados y de control, la producción de petróleo y gas, hubo que detenerse cuando se colmaron nuestras capacidades de almacenamiento y nuestros puertos estaban bloqueados, no teníamos buques propios.
A enero de 2013, el país solo producía 23 mil barriles día de petróleo, no había gas ni combustibles para abastecer el mercado interno. El país era un caos.
Sin embargo, quienes estuvimos al frente de la recuperación de la empresa, del Ministerio de Petróleo, gerentes y trabajadores, bajo la conducción política del presidente Chávez, fuimos capaces de restablecer la plena capacidad operacional de PDVSA, alcanzando en el mes de marzo el restablecimiento de 3 millones de barriles días de petróleo, se reiniciaron las exportaciones y reinició el funcionamiento nuestras refinerías y plantas de procesamiento de gas.
Con un gobierno revolucionario, responsable y con equipos técnicos calificados, fuimos capaces de restablecer nuestras operaciones petroleras y, a partir de allí, conquistar nuestra Plena Soberanía Petrolera, lo cual permitió colocar, por primera vez en nuestra historia, el petróleo al servicio del pueblo, de los más pobres y sostener nuestra economía nacional en continuo crecimiento hasta finales del año 2012.
La derrota del sabotaje petrolero fue una lección de que con una orientación política nacional y soberana nuestros trabajadores y capacidades nacionales de nuestra industria petrolera pueden ser administradas y operadas eficaz y eficientemente para colocarla al servicio de los intereses del pueblo, de todo el país.
El problema de nuestra industria petrolera no es técnico, ni son las sanciones o bloqueos, no son los supuestos ataques terroristas o conspiraciones. Es un problema eminentemente político y de capacidad de dirección del sector para volverla a poner al servicio del desarrollo nacional.
Cierre del año
De acuerdo con los datos reportados por la OPEP, en el Monthly Oil Market Report correspondiente al mes de noviembre, la producción petrolera en Venezuela se ubica en solo 407 MBD, una reducción del 55,53%, respecto a la producción del mes de enero de 2020 de 733 mil barriles diarios y una caída del 86,5% respecto a la producción del 2013 de 3,015 millones de barriles día.
PRODUCCIÓN PAÍSES OPEP
(2018- octubre 2020)
Pese a que la OPEP refleja un incremento de 25 MBD respecto al mes anterior, el mismo refleja el drenaje de inventarios de petróleo en el país, que pudieron ser exportados por operadores privados, quienes ahora tienen el control de las actividades de comercialización de la empresa y que obtienen descuentos masivos en el precio final del petróleo.
COLAPSO DE LA PRODUCCIÓN PETROLERA EN VENEZUELA
(2014-2020)
Desde 2014 la industria petrolera venezolana sufre el colapso de sus capacidades productivas, con una reducción a la fecha de 86,5% de su producción petrolera nacional y sin esperanzas de recuperar los niveles de años anteriores debido a la militarización de la empresa, además de la persecución y detención de gerentes y trabajadores petroleros que denuncien las irregularidades existentes en el manejo y gestión de PDVSA.
PRODUCCIÓN PETROLERA EN VENEZUELA
(2013- noviembre 2020)
Es por ello que, aunque Venezuela ha estado exenta de los recortes de producción, aprobados por la OPEP+ en abril pasado, no ha logrado recuperar su producción de petróleo en el país.
Comisión Presidencial para la reestructuración de PDVSA: otro estruendoso fracaso:
En abril de este año, Nicolás Maduro designó como Ministro de Petróleo a Tareck El Aissami y como presidente de PDVSA a Asdrúbal Chávez, creando simultáneamente la Comisión Presidencial para otra comisión de reestructuración de PDVSA, llamada “Alí Rodríguez Araque”.
El resultado de esta Comisión Presidencial está a la vista: es un estruendoso fracaso. La caída de la producción de petróleo persiste. No hay gasolina, pese a los reiterados anuncios hechos por el ministro de reactivación de la producción de combustibles y de reactivar las su distribución en 1.568 estaciones de servicio en todo el país.
El circuito refinador nacional está colapsado y su capacidad reducida a 20 MBD de gasolina, no hay gas doméstico, el desmantelamiento y canibalización de taladros, equipos e instalaciones operacionales de exploración, las regularización de operaciones de trueque e intercambio de petróleo por servicios recibidos, la falta de personal técnico calificado, la estructura administrativa y operacional militarizada y ocupada por militantes políticos adeptos al gobierno conforman la PDVSA de hoy, son algunos de los problemas que atraviesa la industria petrolera nacional.
Una empresa totalmente paralizada y sumida en el caos operacional y político es evidencia del estruendoso fracaso del gobierno de nicolás maduro, enfocado en desmantelar la Política de Plena Soberanía Petrolera del Presidente Chávez .
A juicio de los especialistas y trabajadores petroleros, así como voceros y dirigentes políticos, el gobierno no maneja ningún plan de recuperación de la industria, por lo que es previsible suponer la continuidad y profundización de la crisis económica del país. Recuperar Petróleos de Venezuela es estratégico para levantar la economía del país, evidencia de ello es que hasta el año 2013 PDVSA aportaba el 96% de los ingresos en divisas a la nación.
Históricamente las políticas petroleras han sido el soporte de la economía nacional, sin embargo, la perspectiva para el venidero año 2021 es de mucha incertidumbre y continuará en caída por la falta de gerencia y dirección por parte del gobierno para avanzar en un plan orientado a su recuperación.
La carencia de seguridad jurídica constituye otro elemento negativo para la captación de inversiones, y la firma de contratos de cualquier tipo, por la falta de legitimidad del gobierno y sus instituciones, así como la ausencia del respeto al marco jurídico de los hidrocarburos del país.
Ante esta situación la estrategia del gobierno ha sido promulgar, a través de la Asamblea Nacional Constituyente la llamada Ley Antibloqueo, un instrumento inconstitucional que deroga el marco legal existente y las reservas constitucionales respecto a la actividad de hidrocarburos, la más importante y estratégica del país.
Siguen las detenciones de trabajadores.
El pasado 18 de noviembre fuerzas de seguridad del Estado detuvieron al trabajador petrolero y directivo de la FUTPV, Eudis Girot, acusado de terrorismo y de revelar información estratégica, por sus denuncias del atropello del que sn víctima los trabajadores de PDVSA, la eliminación de sus beneficios laborales y sistema de seguro de salud llamado SICOPROSA, la deuda de PDVSA con el FONDO de trabajadores y Jubilados de PDVSA, así como la situación caótica y de colapso operacional en la empresa.
La detención de Eudis Girot, además de violar su fuero sindical y los acuerdos internacionales suscritos por el pais en el marco de la OIT, constituye un nuevo atropello en contra de trabajadores, gerentes y directivos de PDVSA que son perseguidos y encarcelados en el marco de la militarización y la persecución política del gobierno.
A la fecha existen más de 110 gerentes y trabajadores de PDVSA presos, secuestrados, sin haberse respetado su derecho a la defensa ni su presunción de la inocencia, son presos políticos del gobierno, la mayoría de los cuales están presos en sedes de la policía política o militar y los que ni siquiera han tenido el debido proceso, ni se han respetado los lapsos procesales, ni han ido a juicio.
Referencias Bibliográficas
- Monthly Oil Market Report – February 2020, OPEP, febrero 2020.
- Rusia rechaza la propuesta de la OPEP y hunde el precio del petróleo a mínimos de tres años, El País, 06 marzo 2020.
- OPEC Heads of Delegation hold further consultations, OPEP, 05 marzo 2020.
- Arabia Saudita vs Rusia: la guerra de precios que hundió el valor del petróleo y las bolsas mundiales en medio de la crisis por el coronavirus, BBC Mundo, 09 marzo 2020.
- Monthly Oil Market Report – April 2020, OPEP, abril 2020.
- Monthly Oil Market Report – May 2020, OPEP, mayo 2020.
- El papel de la OPEP en el comportamiento del mercado petrolero internacional, CEPAL, abril 2001.
- U.S., Russia agree to oil market talks as Trump calls price war ‘crazy’, Reuters, 30 marzo 2020.
- Weekly Supply Estimates, Administración de Información Energética de EE.UU., 23 diciembre 2020.
- Christian Joins CNBC’s The Exchange to Discuss Proration & Crude Oil Market Stability, Railroad Comission de Texas RRC, 16 abril 2020.
- DOE Announces Crude Oil Storage Contracts to Help Alleviate U.S. Oil Industry Storage Crunch, Departamento de Energía de EE.UU., 14 abril 2020.
- Production Active Cantarell, Comisión Nacional de Hidrocarburos, septiembre 2019.
- China Buys Crude as Prices Collapse, Adding to Stockpiles, US News, 22 abril 2020.
- The 10th (Extraordinary) OPEC and non-OPEC Ministerial Meeting concludes, OPEP, 12 abril 2020.
- Monthly Oil Market Report 2020, OPEP, diciembre 2020.
- Monthly Oil Market Report – December 2020, OPEP, 14 diciembre 2020.
- 151st (Extraordinary) Meeting of the OPEC Conference, OPEP, 17 diciembre 2008.
- Executive Order Reimposing Certain Sanctions with Respect to Iran, Casa Blanca EE.UU., 06 agosto 2018.
- Qatar gives notice of its withdrawal from OPEC, OPEP, 03 diciembre 2018.
- Informe de Perspectivas de la Economía Mundial 2020, Fondo Monetario Internacional, octubre 2020.
- Las claves del RCEP, el mayor tratado de libre comercio del mundo (y cómo afecta a América Latina), BBC Mundo, 16 noviembre 2020.
- EU-UK Trade and Cooperation Agreement: protecting European interests, ensuring fair competition, and continued cooperation in areas of mutual interest, Unión Europea, 24 diciembre 2020.
- Toxic Spills in Venezuela Offer a Bleak Vision of the End of Oil, Bloombergquint, 15 diciembre 2020.
- Tareck Zaidan El Aissami Maddah– New Target, Casa Blanca EE.UU., 26 marzo 2020.
- Weekly Stocks, Administración de Información Energética de EE.UU, 16 diciembre 2020.
- Dollar Down Over U.S. Stimulus Hopes, Market’s “Feel-Good Momentum”, Investing, 16 diciembre 2020.
- The 12th OPEC and non-OPEC Ministerial Meeting concludes, OPEP, 03 diciembre 2020.
- Monthly Oil Market Report – December 2020, OPEP, 14 diciembre 2020.
- OPEC daily basket price stood at $50.78 a barrel Thursday, 17 December 2020, OPEP, 18 diciembre 2020.
- Monthly Oil Market Report – January 2020, OPEP, enero 2020.
- Monthly Oil Market Report – May 2020, OPEP, mayo 2020.
- Monthly Oil Market Report – July 2020, OPEP, julio 2020.
- Oil Market Report – December 2020, Agencia Internacional de Energía, diciembre 2020.
- Short-Term Energy Outlook December 2020, Administración de Información Energética de EE.UU., 08 diciembre 2020.
- El crudo vuelve al centro del conflicto en Libia, Atalayar, 22 enero 2020.
- Haftar anuncia que levantará el bloqueo a la industria petrolera en Libia, Atalayar, 18 septiembre 2020.
- Libia: La ONU aplaude el acuerdo de alto el fuego y llama a alcanzar una solución política para un futuro de paz y seguridad, Noticias ONU, 23 octubre 2020.
- The National Oil Corporation lifts force majeure on Al Feel (The Elephant) Field and pleased to inform the entire Libyan people of the comprehensive ending of the blockades in all Libyan fields and ports, Corporación Nacional de Petróleo y Gas de Libia NOC, 26 octubre 2020.
- Un ataque contra una explotación de petróleo causa 13 muertos en Libia, El País, 05 febrero 2015.
- Increasing Oil Production Rate … Reinstatement of Mabruk Oil Field … Introducing solar energy to the oil sector … the main topics discussed in the meeting between the National Oil Corporation and TOTAL, Corporación Nacional de Petróleo y Gas de Libia NOC, 26 octubre 2020.
- Weekly Supply Estimates, Administración de Información Energética de EE.UU, 23 diciembre 2020.
- Rig Count, Baker Houghes, 23 diciembre 2020.
- Bankruptcy-hit US operators set to lose a quarter of oil production in 2021, offsetting nationwide growth, Rystad Energy, 16 diciembre 2020.
- Coronavirus: la segunda ola ya causó más muertes que la primera en Europa, La Nación, 08 diciembre 2020.
- EE.UU. se enfrenta a «los tres meses más difíciles para la historia de su salud pública» con un récord diario de muertos y contagiados, BBC Mundo, 03 diciembre 2020.
- Federal Reserve announces extensive new measures to support the economy, Reserva Federal de EE.UU., 23 marzo 2020.
- El BCE destina 750.000 millones a compra de deuda pública y privada por el coronavirus, La Vanguardia, 19 marzo 2020.
- Congress Approves Spending Package to Avoid Shutdown, Clearing It for Trump, New York Times, 19 diciembre 2020.
- House passes bill for $2,000 stimulus checks – leaving it up to GOP-controlled Senate, CNBC, 28 diciembre 2020.
- El BCE estudia ampliar el programa de compra de bonos contra la pandemia hasta 2022, El Economista, 04 diciembre 2020.
- EU-UK Trade and Cooperation Agreement: protecting European interests, ensuring fair competition, and continued cooperation in areas of mutual interest, Unión Europea, 24 diciembre 2020.
- Brexit day: end of an era as United Kingdom leaves EU – as it happened, The Guardian, 31 enero 2020.
- WHO Coronavirus Disease (COVID-19) Dashboard, Organización Mundial de la Salud, 30 diciembre 2020.
- Alemania decreta un duro confinamiento hasta el 10 de enero, Radio Televisión Española RTVE, 13 diciembre 2020.
- Italia refuerza restricciones y cierra lugares de recreación, Deutshe Welle DW, 25 octubre 2020.
- El Gobierno decreta un estado de alarma para dar amparo constitucional pleno a las medidas contra la pandemia necesarias en las CC.AA., Presidencia del Gobierno de España, 25 octubre 2020.
- Cepa variante del SARS-CoV-2 – Reino Unido, Organización Mundial de la Salud OMS, 21 diciembre 2020.
- Fauci says herd immunity possible by fall, ‘normality’ by end of 2021, Harvard News, 10 diciembre 2020.
- Pfizer-BioNTech COVID-19 Vaccine, Administración de Alimentos y Medicamentos de EE.UU. FDA, 11 diciembre 2020.
- Moderna Announces FDA Authorization of Moderna COVID-19 Vaccine in U.S., Moderna, 18 diciembre 2020.
- Pfizer y BioNTech reciben la autorización de la UE para la vacuna contra la COVID-19, Pfizer, 21 diciembre 2020.
- Plan de recuperación para Europa, Unión Europea, 17 diciembre 2020.
- Xi: China reducirá emisiones de dióxido de carbono por unidad de PIB en más de 65 % frente a nivel de 2005 para 2030, Xihua Español, 13 diciembre 2020.
- El primer ministro de Japón hace hincapié en su compromiso con la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, NHK World Japan, 13 diciembre 2020.
- Biden to pick former Michigan governor Granholm to be energy secretary –sources, Reuters, 15 diciembre 2020.
- El plan Biden para una revolución de energía limpia y justicia ambiental, Joe Biden, 2020.
- Monthly Oil Market Report – December 2020, OPEP, 14 diciembre 2020.
- Más del 10% de la flota global de VLCC está reservada para ser utilizados como almacenamiento flotante, Wolrd Energy Trade, 03 mayo 2020.
- Short-Term Energy Outlook December 2020, Administración de Información Energética de EE.UU., 08 diciembre 2020.
- Solidaridad Internacional con el pueblo venezolano, Contacto con la Nueva PDVSA, diciembre 2006.